Por Real orden de treinta y uno de enero de 1734, se crearon en España los regimientos de milicias provinciales, creándose uno con el nombre de Regimiento de Milicias Provinciales de Antequera, número 28 de la escala y su uniforme era blanco con divisa encanada.
Este es un lugar dedicado a los militares malagueños que dedicaron toda o parte de sus vidas a formar parte del Ejército y la Armada Españoles, que realizaron hazañas sorprendentes, que llevaron a cabo expediciones dignas de recordar o que solo fueron simples soldados que cumplieron con honor y con valor con su deber, pero que hoy han sido olvidados o relegados por la historia a un triste rincón del cual quiero sacar y poner en valor. Es un tributo al Soldado Malagueño de todo tiempo.
SOLDADO MALAGUEÑO
jueves, 6 de abril de 2023
REGIMIENTO DE MILICIAS PROVINCIALES DE ANTEQUERA. 1734 - 1766
CORONEL Y TENIENTE DE REY IGNACIO CARRASCO Y ANDRADE.
Son muy pocos los datos que hemos conseguido hallar sobre este militar, pero como nuestra intención es recuperar los nombres de aquellos individuos nacidos en la provincia de Málaga que sirvieron en el Ejército y la Armada, aquí dejamos lo que sobre él sabemos.
Natural de la ciudad de Vélez Málaga e hijo de Francisco Carrasco.
Por la información obtenida, sabemos que desde al menos el año de 1760 estaba prestando sus servicios en el Regimiento Fijo de Ceuta.
miércoles, 29 de marzo de 2023
HISTORIA BREVE 15. EL ASEDIO DE TARIFA DE DICIEMBRE DE 1811.
Historia muy resumida de la heroica resistencia llevada a cabo por tropas hispano-británicas al mando del general malagueño Francisco Copons y Navia.
-------------------------------------------
Mientras España se encuentra invadida por las tropas napoleónicas y la chusma francesa roba y destroza cuanto puede en aquellos lugares de los que se retira, existen puntos, pocos, tres, que han logrado resistir firmemente al invasor.
De entre ellos destaca como ya todos
conocemos la ciudad de Cádiz, permanentemente bombardeada sin éxito para
escarnio del ejército más poderoso del mundo: "Con las bombas que tiran los
fanfarrones se hacen las gaditanas los tirabuzones"
Pero en otro punto de la provincia de Cádiz
se encontraba otra heroica plaza que también resistió a cuantos asedios fue
sometida por los gabachos: Tarifa.
Sabedores los franceses de la importancia
que tenía esa plaza, por tres veces intentaron su asalto y por tres veces se
tuvieron que ir sin lograrlo y cansados de no poder alcanzar sus objetivos, el
general Victor Perrín le encomienda al general Jean Fraçois Leval su asedio y
asalto "como sea" y para ello tiene a su disposición ocho mil
infantes, quinientos ochenta y cinco dragones, soldados polacos, cuatrocientos
sesenta y nueve artilleros y casi cuatrocientos individuos mas entre
ingenieros, zapadores y marinos. Es decir, algo más de diez mil hombres que se
preparan para la toma de Tarifa.
![]() |
Estatua a Francisco Copons y Navia |
Ante esta formidable fuerza, Tarifa oponía
unas murallas hechas una pena, escasa y deficiente artillería y unos cerros desde
los cuales se podía bombardear a placer la plaza.
Conocedores de los planes franceses, a
primeros de octubre de 1811 y al mando del general malagueño Francisco Copons y
Navia parte para dicha plaza una tropa de españoles e ingleses, la cual desembarca en Tarifa el once de octubre y
junto con el coronel inglés John Skerrett y los escasos tres mil individuos que
componían las tropas aliadas, tomó las disposiciones necesarias para resistir
los ataques franchutes, entre ellas la reparación de los muros y la realización
de cortaduras y zanjas en las calles, obstruyéndolas con rejas y aspillerando
los muras de las casas más a propósito para la resistencia, esto último idea de
un inglés.
Efectivamente, el día diecisiete de diciembre,
los franceses empezaron a tomar posiciones, cavaron trincheras y emplazaron las
piezas de artillería, y cuando ya todo estaba listo, el veintinueve dieron
comienzo, previo envío de una carta por parte del general Leval conminando al
malagueño a la rendición de la plaza, al ataque con un fuerte bombardeo que
consigue abrir una brecha en las débiles murallas tarifeñas, brecha por la cual
dos días después intentaron el asalto, pero las buenas disposiciones decretadas
por el general malagueño, quien ordenó taponar la brecha con todo lo que se
pudiera encontrar útil para ello en la plaza, y el ánimo defensor de los
españoles -apoyados por los ingleses de Skerret- lograron detenerlos.
Esto, como es de imaginar no detuvo a los
franceses. Continuaron sus ataques constantes, ataques que se estrellaba una y
otra vez ante la numantina defensa de los españoles -con el apoyo de los
soldado británicos presentes-
Desanimados y viendo frustrados todos sus
intentos, los franceses recogieron sus bártulos y el cinco de enero de 1812
emprendieron la retirada. Nuevamente Tarifa había sorteado un asedio francés,
no habiendo, al igual que Cádiz o la vecina Casares, sido invadida por la
canalla francesa.
Comentar que la costa estaba defendida de
posibles incursiones francesas a través de ella por fuerzas sutiles españolas e
inglesas.
Por los méritos contraídos en esta heroica
defensa, el treinta de noviembre de 1813 se le concedió nuestro malagueño la
Gran Cruz de la Orden de San Fernando y veinticuatro años después, en 1836, el
título de Castilla de conde de Tarifa.
Bicentenario del sitio de
Tarifa, 1812 - 2012.
Entre diciembre de 1811 y
enero de 1812 las tropas napoleónicas del mariscal Victor sitiaron la ciudad de
Tarifa, defendida por el general Francisco de Copons y Navia al mando de tropas
hispano británicas, cuatro veces inferiores en número.
Habiendo abierto brecha en
las viejas murallas del frente del Retiro, el Ejército Imperial lanzó un asalto
el 31 de diciembre, que fue rechazado por los defensores causándoles gran
número de bajas.
El 5 de enero, después de
diecisiete días de asedio, siete de ellos con la brecha practicable, el general
Leval ordenó la retirada de las tropas francesas ante la imposibilidad de tomar
la plaza de Tarifa.
La ciudad agradecida.
Tarifa, octubre de 2013.
-----------------------------------------------------------
NOTA: La imagen ha sido tomada de
https://noticiasgibraltar.es/tarifa/cosas/4128/tarifa-rinde-homenaje-manana-al-general-copons-heroe-ciudad-guerra-independencia
Soldado Malagueño
Málaga - 2023
martes, 28 de marzo de 2023
EUGENIO TORREBLANCA Y DÍAZ. GENERAL DE DIVISIÓN.
Nació en la ciudad de Málaga, el año de 1841.
Tuvo su
ingreso en la Academia de Artillería el año de 1857, siendo para marzo de 1861
subteniente y para junio de 1862 teniente del arma.
El veintidós de junio de 1866 se produjo el
motín del cuartel de artillería, que se había sublevado contra Isabel II,
promovido desde las filas de los partidos progresista y democrático para
derribar la monarquía e instaurar la república. Al crearse un caos en el
cuartel entre los sublevados y los que venían a reprimir la sublevación,
nuestro Eugenio Torreblanca resultó herido de gravedad. Debido a esto, fue
recompensado con el empleo de capitán.
El
veintiocho de Septiembre de 1868 concurrió a la batalla de Alcolea, donde por
su valor y méritos fue agraciado con el empleo de comandante y el grado de
teniente coronel. En el siguiente mes de diciembre obtuvo se pase al arma de
caballería y ya en su nuevo destino, desempeñó el cargo de oficial de órdenes
de del rey desde enero de 1871 hasta febrero de 1872.
El
siguiente mes de abril, fue puesto a las órdenes directas del general en jefe
del Ejército del Norte, hallándose de operaciones hasta fin de mayo siguiente y
por sus servicios fue recompensado con el grado de coronel, estando desde agosto
de 1872 hasta fin de octubre de 1873 agregado al Parque de Artillería de
Madrid.
En
Enero de 1874 fue destinado al ejército sitiador de la plaza de Cartagena,
donde por el mérito contraído durante el sitio y hasta la rendición de la
plaza, fue recompensado con la Cruz Roja
de segunda clase del Mérito Militar.
En el
mas de abril pasó al Ejército del Norte, hallándose en las acciones de los días
27, 28 y 30, por las que obtuvo el empleo de teniente coronel, continuando de
operaciones concurriendo a las practicadas sobre Valmaseda, Orduña, Salvatierra
y Villarreal de Álava, así como a los combates de Monte Muro los días 25, 26,
27 y 28 de Junio.
Una vez
terminadas estas operaciones, con motivo
de su ascenso quedó en situación de reemplazo, siendo colocado en marzo de 1875
en el regimiento Lanceros del Príncipe, con el cual pasó en diciembre del mismo
año nuevamente al Ejército del Norte, hallándose en enero de 1876 en los
combates de Huarte y Puente de Lácar y en la toma de la Aduana de Dancharinea y
en febrero siguiente en las acciones de Peña Plata y Vera, obteniendo en
recompensa de sus servicios en los expresados hechos de armas el empleo de
Coronel.
Acabada
la guerra, desde mayo de 1876 desempeñó el cometido de representante de los
Cuerpos del Arma de Caballería, ejerciéndolo hasta diciembre de 1883, que le
fue confiado el mando del regimiento Cazadores de Sesma.
El
trece de febrero de 1890, asciende a general de brigada, para el siguiente
veintiséis de febrero ser nombrado
jefe de brigada del distrito militar de Cataluña.
El
catorce de enero de 1891, es nombrado Vocal extraordinario de la Junta Superior
Consultiva de Guerra y el siguiente diecisiete de septiembre es nombrado
Jefe
de Brigada del distrito Militar de Castilla la Nueva.
El
diecisiete de julio de 1892 es nombrado jefe de la primera brigada de
artillería.
El
treinta y uno de agosto de 1893 es nombrado Jefe de la primera brigada de la
división de Artillería para instrucción del primer Cuerpo de Ejército.
Siendo
segundo Jefe de la Capitanía General de las Islas Baleares el veintiocho de
septiembre de 1898 asciende al empleo de general de división.
El
veintidós de febrero de 1900 es nombrado Segundo Jefe de la Capitanía general de
las islas Baleares, Gobernador militar de Palma de Mallorca y de las islas de
Mallorca, Ibiza, Formentera y Cabrera.
Ocupando
dicho puesto hasta el veintiuno de noviembre de 1904, que pasa a ser general de
la Octava División, desempeñando dichos cargos hasta el trece de noviembre de
1909 pasa a situación de reserva.
Estaba en posesión de las siguientes
condecoraciones:
- Gran Cruz de la Orden
de San Hermenegildo
- Gran Cruz del Mérito
Militar blanco,
- Cruz del Cristo de
Portugal,
- Cruz de segunda clase
del Mérito Militar con distintivo blanco,
- dos cruces de segunda
clase del Mérito Militar con distintivo rojo,
- Medalla de Bilbao,
- Medalla de la Guerra Civil y
- Medalla de Alfonso XII.
Soldado Malagueño
Málaga - 2023
lunes, 27 de marzo de 2023
GENERAL DE BRIGADA FERNANDO CARRERA GARRIDO
Vino al mundo Fernando en la ciudad de Ronda, el veintiuno de octubre de 1854.
Comenzó a prestar sus servicios militares el
treinta y uno de octubre de 1872 como soldado voluntario en el regimiento de
Cuenca.
El febrero de 1874, asciende a cabo segundo
y recién ascendido se le destina al norte a combatir a las facciones carlistas,
operando por el norte, Cataluña y el centro, hallándose el veinticinco de ese
mes de febrero en la acción de las alturas de Somorrostro, donde gracias a sus aptitudes
y valor fue recompensado con el grado de cabo primero.
Tras esto se halló en diversas operaciones
militares, las cuales paso a detallar:
- los días 25,
26 y 27 de marzo en la acción de Casas de Pucheta,
- el primero de
mayo en las de Domeño, Loriguilla y La Losa,
- los días 25,
26 y 27 de junio en las acciones habidas en Yesa, Abarzuza y Monte Muru, donde
se distinguió, recibiendo en recompensa la cruz roja del Mérito Militar,
- en julio se
hizo efectivo su empleo de cabo primero, por antigüedad,
- el once de
agosto en la de Oteiza,
- los días 18,
23 y 29 de septiembre en la que hubo con los facciosos en, las de Carrascal y
Onteniente,
- el
veinticuatro de noviembre en la Tomargall.
- Ya en 1875, se
halló seis de enero en la de Vinaroz y el treinta en Onda,
- el dieciséis
de febrero en la de Alcora y el catorce de marzo en la habida en Cherta,
- el ocho de
abril se batió el cobre con los rebeldes en Cenia; el diecisiete en Cervera del
Maestre, donde obtuvo el grado de sargento segundo; el veinte en la de Cherta,
- el dieciséis
de mayo en la de San Mateo y el veintiséis en la de Alcora,
- el veintinueve
se halló en la acción de Monlleu,
- asciende por antigüedad al empleo de sargento
segundo en junio.
- desde el
primero de junio hasta el dieciséis del mismo mes en el sitio y rendición de la
plaza de Cantavieja, por cuyos méritos fue recompensado con el grado de
sargento primero, pasando de inmediato a vérselas con el enemigo en Orgaña, el
día veintinueve,
- el dieciocho
de agosto en laacción de Seo de Urgel; los días diecinueve y veinte en las de
Coll de Port, y por último
- el quince de
septiembre en la de San Lorenzo, y sin terminar el mes se le concede el pase al
ejército de la Isla de Cuba con el empleo de sargento primero, con destino en
el regimiento de España.
Entró
de inmediato de operaciones de campaña contra los independentistas, hallándose
en muy diferentes hechos de armas, por los cuales obtuvo el grado de alférez,
con antigüedad de veinticuatro de febrero de 1876.
El primero de julio asciende a alférez por
antigüedad, siendo trasladado al batallón Movilizados de Madrid, continuando en
operaciones de campaña contra los insurrectos, hallándose en la siguientes
acciones:
- los días
veintiséis y veintisiete de y 27 de julio de 1877 en los combates sostenidos en
Cabezada y Arroyo Verdejo,
- los días siete
y ocho de agosto en los de Mado,
- el once de
septiembre en el de la loma del Paldeo,
- antes de que
acabara el año se le concedió el grado de teniente con antigüedad de veintiocho
de noviembre,
- el cuatro de
febrero de 1878 en la acción de la trocha de Maceo, donde resultó contuso de
bala, destinándosele en mayo al batallón Cazadores de Colón, al que siguió
perteneciendo tras ascender por antigüedad en noviembre al empleo de teniente.
Quedó de reemplazo en abril de 1879 siendo
colocado en septiembre en el regimiento de Vergara.
Por los servicios de campaña que había estado
prestado, se le concedió el grado de Capitán, con antigüedad de veinticinco de
mayo de 1880, desempeñando durante este tiempo las funciones de secretario de
la Comandancia militar de Alto Songo, pasando a prestar sucesivamente sus
servicios en mayo 1881 en el batallón Guerrillas de Cuba, en agosto de 1882 en
el regimiento del Rey, en noviembre en el de Cuba y en junio de 1884 en el de
la Habana, en el que fue baja en enero de 1885 para regresar a la Península.
Una vez aquí, en marzo queda en situación de
reemplazo, pasando en noviembre al regimiento de Pavía. En mayo de 1888 al
batallón Depósito de Mérida y justo un año después al regimiento de Málaga,
pero a consecuencia de su ascenso a capitán efectivo, en febrero de 1893 es
trasladado a la zona de Lucena y en agosto al regimiento de reserva de Ramales.
Formando parte del batallón de la Unión
Peninsular Nº 2 es nuevamente destinado a la Isla de Cuba, embarcando para
dicha isla en marzo de 1895, donde entró pronto en campaña, viéndoselas con el
enemigo en las siguientes acciones:
- el diecinueve de mayo en la de Dos Río,
donde fue recompensado con el grado de comandante,
- el diecisiete
de junio en la de Caney,
- en noviembre
pasa a desempeñar el cargo de comandante militar de Cauto Embarcadero, volviendo
en octubre al batallón Unión Peninsular Nº 2,
- el quince de
diciembre en la acción de Sabana de la Sal,
- el veintisiete
de febrero de 1896 en la de Purial, por cuyos méritos fue premiado con la Cruz
de Mérito Militar de segunda clase,
- el ocho de
mayo en la de la Ensenada del Palmar, donde recibió otra cruz como la anterior,
pero esta vez pensionada,
-el dieciséis de
junio en la de Guayabo,
- los días
diecisiete y dieciocho en las de Cayamas y Monte Carretones,
- el veintiuno
al combate de Cayamás; los dias 25, 26 y 27 a los de Río Guajacobo, montes de
Veguitas y Cañada Honda,
- el doce de julio a la acción habida entre
estos dos últimos puntos; el 16 al de la Roya; el 27 al de Sábana de Caimán,
- el cinco de
agosto al del paso del río Jicotea, por Guanabacoa.
No acaban aquí les enfrentamientos que con
el enemigo tuvo nuestro Fernando, pues en octubre es nombrado comandante
militar de Veguitas. Un mes después retorna al Unión Peninsular, retomando,
como digo, la actividad bélica. Así, nos lo encontramos batiéndose el cobre
contra los independentistas en los campos cubanos siguientes:
- el nueve de
diciembre en el Camino del Palmar; el dieciséis en los de Rivero y Callejón del
Caimán; el diecisiete en los de Sabana de Barrancos y Callejón de San
Francisco; el treinta y uno en la Loma del Horno y por el mérito contraído fue
promovido al empleo de teniente coronel,
- el veinte de
enero de 1897 en el levantamiento del sitio puesto por los rebeldes a Guano; el
veintiséis en el combate de Sabana Barrancas,
- el cinco de febrero en el de Sábana de
Jucaibanea,
- el tres de
marzo en los de las inmediaciones de Veguitas, Pozo de Rivero, Caimán, Caimito
y Sábana Barrancas,
- el nueve de abril en el que tuvo lugar entre
Bayamo y Veguitas; el quince en los de Pozo Caimito, Sábana Barrancas y Ciénaga
de Jucaibamita; el diecisiete en el del Cautillo,
- el cinco de
mayo en los de Pozo Caimito y Sábana Barrancas, destinándosele en junio al
primer batallón del regimiento de Aragón,
- el trece de
julio en el combate de Magüeyes; el 26 en el de Naranjo Chino,
- el dieciocho y
el veintiocho de septiembre en los de Sacujal y Mojacasabe, habiéndosele
otorgado por sus servicios en este mes la Cruz roja de segunda clase del Mérito
Militar,
- el ocho de
enero de 1898 en el de la Loma de la Grasilla,
- el cuatro de
febrero en el de la finca denominada Serones y otros puntos; el 6 en el de Loma
Felicito y Seboruco; el 9 en el de Platanillo y Pedrona,
- el diez de
mayo en el de la finca Olivero; el 18 en el de Loma Colorada,
- el nueve de
junio en el de la finca conocida por Calzoncillo; el 16 en el de Piedra Gorda;
el 27 en el de la Loma de Juan Rodríguez,
- el 7 de julio en el de Seboruco; el 22 en el
de Rio San Vicente; el 24 en el de la Vereda del Payo y Campamento del Relengo;
el 25 en el de Guebar y Vereda de San Francisco y el 26, en el de Caridad y la Cueva,
tras lo cual regresa en noviembre a la Península, en la que siguió perteneciendo
al regimiento de Aragón, hasta que en diciembre siguiente pasa al de
Extremadura, que se hallaba de guarnición en Málaga.
En marzo de 1900 y por los servicios prestados
durante su participación en la Guerra de Cuba, fue premiado con la cruz de
segunda clase de María Cristina en marzo de 1900.
El
cinco de mayo de 1905 es declarado apto para el ascenso a coronel, lo cual se
verificó el veintidós de febrero de 1908, nombrándosele en el propio mes
Vicepresidente de la Comisión mixta de reclutamiento de la provincia de Orense,
y en marzo Sargento Mayor de la plaza de Cartagena. Se le destinó en septiembre
siguiente a prestar sus servicios en la Comisión mixta de reclutamiento de
Málaga, como Vicepresidente de ella.
El veintiocho de julio de 1911 es declarado
apto para el ascenso a general de brigada.
Desde marzo de 1912 mandaba la segunda media
brigada de la segunda brigada de Cazadores, habiendo prestado servicios de
campaña en Melilla, donde obtuvo la cruz roja de tercera clase del Mérito
Militar por las operaciones y combates habidos en territorio de Beni-Sidel,
entre los días once y quince de mayo de dicho año.
El veintidós de mayo de 1913 asciende a
general de brigada, fijando su residencia en la ciudad de Málaga, permaneciendo
en situación de cuartel hasta que en julio de 1913 se le nombra general de la
primera brigada de la séptima división.
En 1916 se le destina al mando de la primera
brigada de la cuarta división, en Granada, permaneciendo en este puesto hasta
1918, que pasó a la reserva.
En octubre de 1920 se dispone que pase a la
situación de segunda reserva por haber cumplido la edad reglamentaria.
Falleció el año de 1930, en Málaga.
Estaba en posesión de las siguientes
condecoraciones:
- Cruz roja de
plata del Mérito Militar.
- Cruz blanca de
primera clase de la misma Orden.
- Cruz y Placa
de San Hermenegildo.
- Las tres
cruces rojas de segunda clase del Mérito Militar, una de ellas pensionada, ya
mencionada.
- Cruz de
segunda clase de María Cristina, ya mencionada.
- Cruz roja de
tercera clase del Mérito Militar, ya mencionada.
- Dos medallas
conmemorativas de las campañas de Cuba.
-Medalla de
Bilbao,
- Medalla de Alfonso
XII y
- Medalla de Alfonso
XIII.
Soldado Malagueño
Málaga - 2023
CORONEL ISIDRO AGUILAR HALLÉ
Nació en la ciudad de Antequera, provincia de Málaga, el quince de febrero de 1836. Era hijo del coronel de artillería José Aguilar y de la Puerta y de Magdalena Hallé y Claussé.
Ingresó en clase de cadete en el Colegio de
Artillería el uno de junio de 1850, superando satisfactoriamente todos los
cursos, promocionando al empleo de alférez del arma el primero de marzo de
1855, para un año después, en julio de 1856, ascender a teniente.
En estos años, estuvo prestando el servicio
de su clase en los regimientos primero y tercero de a pie, pasando después al segundo
montado y hallándose desempeñando su empleo en este destino se le mandó a
formar parte de las tropas que acudieron a la llamada Guerra de África (1859 - 1860), hallándose en las acciones de los
día quince, veinte y veinticinco de diciembre, veintitrés y treinta y uno de enero
y en la del cuatro de febrero y por su buen comportamiento, arrojo y dotes fue
recompensado con la Cruz de San Fernando de primera clase y el grado y empleo
de capitán de artillería. Quedó formando parte del ejército de ocupación hasta
mayo de 1862.
Tras estos acontecimientos, fue destinado a
la brigada de subtenientes alumnos y cadetes hasta el veintisiete de febrero de
1864, que ascendió a capitán por antigüedad, con destino en la Academia del
arma, donde permaneció como profesor hasta diciembre de 1865, que pasó a ser
secretario de la comandancia general de subinspección de las vascongadas y en
1886 pasó de operaciones a la Isla de Cuba.
En 1868 obtuvo el grado de comandante de
ejército, destinándosele en septiembre de ese año al tercer regimiento montado.
Al mando de una sección de su batería, se
enfrentó en Zaragoza a los sublevados republicanos los días siete y ocho de
octubre de 1869, donde fue herido de bastante gravedad. Por el mérito contraído
y por ser herido, se le dio el empleo de comandante de ejército.
Al poco tiempo, pasó a prestar su servicio
en el Madrid, pasando a la plana mayor artillería del sexto ejército montado,
en Castilla la Nueva. Pasó luego al tercer regimiento de a pie y posteriormente
al primer regimiento montado, tras lo cual solicitó y obtuvo su retiro en
febrero de 1873, aunque permaneció así poco tiempo, pues en septiembre solicitó
su reingreso, volviendo a su último destino.
El siete de agosto de 1874 asciende a
comandante de artillería, pasando a servirlo en la guerra contra los carlistas,
hallándose combatiéndolos por las provincias de Guadalajara, Madrid, Toledo y
Cuenca, tras lo cual pasó al campo de operaciones en el norte de España,
hallándose en las acciones sobre Irún, por lo que recibió el grado de teniente
coronel y por el mérito contraído en las acciones que supusieron en
levantamiento del sitio de Pamplona -dos de febrero de 1875- fue premiado con
el grado de coronel.
En septiembre de ese año de 1875 pasó al
primer regimiento de a pie, agregado a la Dirección General del Cuerpo, ascendiendo
primero a teniente coronel efectivo el diecinueve de abril de 1880 y a coronel
el veintidós de octubre de 1887, permaneciendo en el último destino señalada
hasta octubre de 1893, que se halló en el ejército expedicionario enviado á
Melilla a participar en la Primera Guerra
del Rif.
Posteriormente, el treinta de diciembre de
1895 ascendió a general de brigada, pasando con este nuevo empleo a la Isla de
Cuba en 1897, hallándose en diferentes operaciones militares como comandante
general de la artillería.
Finalizada la Guerra de Cuba, pasó a Madrid,
en igual empleo que el que tuvo en Cuba.
El veinte de junio de 1901 es nombrado
gobernador de la isla de Menorca y el siguiente tres de julio es nombrado
general de división, pasando a la situación de reserva el siguiente diecisiete
de febrero de 1904.
El catorce de enero de 1905 se hace cargo de
la presidencia del consejo de administración del colegio de Santa Bárbara para
huérfanos de artillería, cargo del que cesa por motivos de salud el siguiente
veinticinco de septiembre de 1907.
Estaba en posesión de las siguientes
condecoraciones:
- Cruz de San Fernando de primera clase,
- dos cruces del Mérito Militar de segunda
clase con distintivo blanco,
- Gran Cruz del Mérito Militar con
distintivo rojo, pensionada,
- Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San
Hermenegildo (16-6-1879)
- Medalla de África,
- Medalla de Alfonso XII,
- Medalla de la Guerra Civil,
- Medalla de Cuba,
- Encomienda de Carlos III,
- Encomienda de número de Isabel la Católica
y
- Encomienda de la Orden Imperial Otomana
del Medjidié.
Falleció el veintisiete de febrero de 1908.
Soldado Malagueño
Málaga - 2023
CORONEL JOSÉ DE AGUILAR Y PUERTAS
Nació en la ciudad de Antequera, el año de 1790, hijo de José y Luisa, ambos, al parecer, de ilustres familias.
Tuvo su ingresó en clase de cadete en el
Colegio de Artillería Segovia, el veintiocho de febrero de 1804, ascendiendo al empleo de subteniente
de artillería el nueve de enero 1808, hallándose en Madrid cuando ocurrieron
los sucesos del 2 de Mayo, consiguiendo fugarse y llegar a Valencia donde se
puso a disposición de la Junta, siendo destinado a la compañía montada del segundo regimiento.
Con dicha compañía concurrió á la defensa
del paso del Júcar en la persecución del ejército de Moncey en julio, y adscripto
á la división de vanguardia de las tropas valencianas, llegó á Aragón y Navarra
asistiendo con distinguido comportamiento á la batalla de Tudela del veintitrés
de noviembre, donde le mataron el caballo que montaba y donde tan mal parado salieron
las tropas españolas que mandaba el general Castaños.
De regreso en Zaragoza, permaneció en dicha
ciudad durante todo el Segundo Sitio, alternando con los demás oficiales del
cuerpo en el servicio de las baterías de San José, Rastro de los Clérigos y
Balsas de Ebro, sin perjuicio de seguir mandando su sección de artilleros a
caballo, a cuyo frente se halló en la salida realizada el dos de enero de 1809
por el camino de Barcelona, donde resultó herido de un balazo.
Al capitular la ciudad después de resistir
un heroico y inimaginable asedio, fue hecho prisionero según las condiciones de
la capitulación y trasladado a Francia, permaneciendo en el campo de
concentración de la ciudad de Nancy, trasladado posteriormente a uno de los de
Normandía, hasta que consiguió fugarse con varios de sus compañeros y
presentarse en el ejército de los Aliados que sitiaba á París.
Parece plausible que durante su cautiverio
en Nancy conoció a la que sería su mujer, Magdalena Hallé y Claussé, natural de
esa ciudad francesa, quien le acompañó a España, a su Antequera natal.
Una vez de regreso en la patria, se presentó
a las autoridades en la plaza de Barcelona el dieciséis de julio de 1814, donde
expuso sus circunstancias desde que abandonó Madrid el dos de mayo de 1808
hasta que consiguió evadirse del campo de prisioneros de Normandía. Examinado
su caso, fue purificado y rehabilitados en los empleos y sueldos que le
hubieran correspondido durante su cautividad, ascendiendo a capitán con
antigüedad de dieciséis de julio de 1812.
De ideología liberal, fue de los que entre
agosto y noviembre de 1823 se halló en la defensa de Cartagena, que se hallaba
asediada por las tropas del duque de Angulema que habían venido a sostener en
el trono al tirano y traidor Fernando VII.
Esto tuvo consecuencias muy negativas, pues
pasó al bando de los "impuros", pasando su impureza en su casa de
Antequera, hasta que por fin fue impurificado y pudo retornar a su carrera
militar, desempeñando sus funciones en regimientos, fábricas y comandancias,
hasta el cinco de marzo de 1839, que ascendió al empleo de coronel, a la vez
que desempeñaba el cargo de director de la fábrica de fundición de bronces de
la ciudad de Sevilla.
Durante el desempeño de este cargo fue
cuando se produjo el levantamiento sedicioso protagonizado por parte del
regimiento de Guadalajara a las órdenes del segundo comandante Portal,
secundado por el oficial y Gutiérrez y el teniente Domingo Moriones en la noche
del trece de mayo de 1848 contra el
gobierno de Ramón María Narváez y acudiendo a su puesto para dirigir la defensa
del orden constitucional, fue atacado por la calle y asesinado.
Estaba en posesión de las siguientes
condecoraciones:
- placa de la Real y Militar Orden de S. Hermenegildo,
- placa
de San Fernando de primera clase,
- encomienda de Isabel la Católica,
- cruz
del segundo sitio de Zaragoza y
-
cruz concedida a los oficiales que se fugaron de Madrid, después del dos de Mayo
de 1808.
Soldado Malagueño
Málaga - 2023
INTENDENTE DE EJËRCITO JUAN GUTIÉRREZ LÓPEZ
Nació en Antequera, el cuatro d abril de 1848.
La verdad es que es muy poca la información
que he hallado de este militar y al final casi va a resultar más larga la lista
de documentos consultados que la biografía en sí. De modo que la voy a
desarrollar de forma esquemática:
- tuvo su ingreso en el Cuerpo
Administrativo del Ejército el veintiocho de septiembre de 1866,
- ascendió a oficial tercero en el año 1866,
- ascendió a oficial segundo el año 1874,
- ascendió a oficial primero el año de 1879,
- ascendió a comisario de guerra de segunda
clase el dieciocho de febrero de 1894,
- para primero de enero de 1890 se hallaba
destinado en Subintendencia Militar de las plazas de África,
- el veinticinco de abril de 1895 pasa al
tercer Cuerpo de Ejército de la segunda región,
- el siguiente veintisiete de julio pasa como
interventor al Parque de Artillería de Málaga,
- el once de febrero de 1898 entró en un
sorteo para la provisión de una plaza de comisario de guerra de segunda clase
para la Isla de Puerto Rico, pero no resultó elegido,
- el trece de marzo de 1902 es nombrado
comisario de guerra de primera clase, con destino en el segundo cuerpo de
ejército,
- procedente del parque de artillería de
Málaga, el veintiséis de abril de 1902 es nombrado interventor de la fábrica de
harinas de Córdoba, pasando luego a ser director y en el ejercicio de ese
empleo,
- el nueve de abril de 1906, es destinado de
interventor de la pirotecnia militar y de transportes de Sevilla, en el mismo
segundo cuerpo de ejército,
- el dieciséis de enero de 1908 es nombrado
subintendente de división,
- el trece de agosto de 1910 es declarado
apto para el ascenso a intendente de división (equivalente a general de
brigada), lo cual se verificó el dos de noviembre de 1911, pasando de inmediato
como intendente militar a la quinta y tercera regiones militares, sucesivamente,
-
pasa de intendente militar a la plaza de Melilla el siguiente enero de 1912 y permaneciendo
en dicho cargo hasta el siguiente veinticinco de diciembre de 1912, que fue
cesado, pasando a situación de cuartel. Ese mismo año se le concede la medalla
al Mérito Militar con distintivo bicolor,
- el veintiséis de marzo de 1924 obtuvo su
ascenso a intendente de ejército, equivalente a general de división, pasando a la reserva el siguiente día quince
de abril,
- poco después se le concede autorización
para fijar su residencia en Málaga, donde vivirá hasta su fallecimiento en
1928.
Soldado Malagueño
Málaga - 2023
viernes, 24 de marzo de 2023
MANUEL FERNÁNDEZ DE RODAS Y GUERRERO. GENERAL DE DIVISIÓN.
Nació en la ciudad de Antequera, provincia de Málaga, el once de julio de 1834.
La primera noticia que de él he encontrado
es que comenzó a servir en el ejército como soldado voluntario en mayo de 1854
y que en 1856 se halló en les sucesos habidos en Madrid los días catorce,
quince y dieciséis de julio.
Tras esos sucesos, fue destinado al Ejército
de Filipinas, donde ascendió a subteniente en julio de 1857, pero debido a una
enfermedad que contrajo, debió volver a España, con la consecuencia de que su
empleo de subteniente quedó sin efecto.
Continuó prestando el servicio de su clase
hasta mayo de 1859, que pasó al Cuerpo de Carabineros, esta vez sí, con el empleo de subteniente, hasta octubre de
1863, que obtuvo el de teniente por antigüedad y con dicho empleo se halló en la batalla de Alcolea del 28 de
septiembre de 1868, otorgándosele, supongo que pos su comportamiento, el ascenso
a capitán de infantería.
Debido a la situación revolucionaria que se
vivía en la ciudad de Málaga, fue de los enviados a dicha ciudad, hallándose en
los combates habidos con los insurrectos los días treinta y uno de diciembre de
1868 y primero de enero de 1869 y por el mérito que en ellos contrajo, fue recompensado
con el grado de comandante y la cruz roja del Mérito Militar.
En mayo de ese mismo año se le destina al Ejército
de Cuba como ayudante de campo del general Caballero de Rodas,
Durante el tiempo que permaneció en la isla,
fue encargado de la organización militar de la Comandancia de Aduaneros, cuyo
mando desempeñó en comisión, distinguiéndose en este servicio, así como en las
operaciones de campaña en que tomó parte, por lo cual rué agraciado con el
empleo de comandante.
Permaneció en dicha isla hasta diciembre de
1870, que regresó á la Península.
No permaneció ocioso en lo que a campaña de
guerra se refiere, pues en mayo de 1872 se le destina al Ejército del Norte,
permaneciendo en operaciones hasta agosto siguiente, hallándose durante dicho
tiempo en la acción de Sierra Encía, el quince de junio, por lo que se le
concedió el grado de teniente coronel, y con el empleo efectivo por el mérito
que contrajo en la de Ipiñaburu -Vicaya- el doce de julio.
Tras las operciones del norte, pasó de
reemplazo a Málaga en noviembre de 1872, poniéndose a las órdenes del
gobernador militar con quien cooperó para sofocar la insurrección republicana
desatada en la ciudad, la cual combatió con las fuerzas que le confió dicho
gobernador.
En octubre de 1873 se le confió el mando de
un batallón del regimiento de Soria, con el cual operó en el ejército del
Centro, asistiendo a diferentes acciones de guerra, entre ellos en las de Arés
del Maestre y Bocairente, en las que se distinguió por su comportamiento,
siendo recompensado con el empleo de coronel.
Nuevamente se le requiere en el Ejército del
Norte, a donde llega en marzo de 1874, hallándose en los combates de San Pedro
Abanto los días 25, 26 y 27 de dicho mes y por sus méritos contraídos se le
concede la cruz roja de segunda clase del Mérito Militar.
Tras esas operaciones, se hace cargo en el
mismo mes del regimiento infantería de Saboya, con el cual concurrió a los
combates de las Muñecas del veintiocho de abril, continuando tomando parte en
las operaciones llevadas a cabo hasta fin de año, entre ellas la de Monte Abril
del catorce de mayo, en la que mandó la brigada a la que pertenecía, siendo
especialmente recomendado por su distinguido comportamiento.
Durante todo el año de 1875 continuó
mandando en campaña el regimiento de Saboya, concurriendo entre otros hechos de
armas a los combates librados para el paso del Oria, a los de Meagas e
Indamendi del primero de febrero, y acciones de Arbolarcha y Serantes del trece
de marzo. Asistió igualmente á las operaciones practicadas hasta marzo de 1876,
que dieron por resultado la terminación de la guerra, y por las cuales fue
agraciado con la cruz roja de segunda clase del Mérito Militar.
Cesó en el mando del regimiento de Sabaya en
junio de 1877, pasando a ejercer el mando de una media brigada de reserva,
ejerciéndolo hasta el catorce de febrero de 1878, que fue promovido a general
de brigada, como comprendido en el real decreto de gracias de veintidós de enero
anterior, quedando en situación de cuartel.
De junio a octubre de 1883, desempeñó el
cargo de gobernador militar de la plaza de Estella, Navarra,pasando ese mes de
octubre a la provincia de Alicante con igual destino, cesando en él en
diciembre de 1885.
El siete de noviembre de 1888 es nombrado
gobernador militar de Cuenca, pero un mes después dimitió del cargo por
problemas de salud.
En febrero de 1890 se hizo cargo del gobierno
militar de la provincia de Almería.
El treinta y uno de enero de 1892 asciende
al empleo de general de división
El treinta de agosto de 1893 es nombrado Comandante
general de la primera división del segundo cuerpo do ejército, a la vez que
ejerce el cargo de gobernador militar de Cádiz.
El veintiséis de noviembre de ese mismo año,
se le confirma en el cargo de gobernador militar de la plaza de Cádiz, con el cometido
añadido de que supervisara y facilitara el embarque de tropas y material de
guerra necesarios con destino a Melilla, con el objeto de satisfacer las
necesidades que la campaña que se estaba desarrollando -Primera Guerra del Rif,1893/1894-
fueran satisfechas con la mejor diligencia y acierto.
En 1896, pasa de cuartel a su ciudad natal,
Antequera, y una vez allí se dedicó de lleno a los negocios industriales, pues
en ella había montado unos talleres dedicados a la construcción de maquinaria y
fundición de hierro y bronce, talleres llamados La Antequerana.
Así mismo, se dedicó a los negocios del
espectáculo, pues fue propietario de un teatro en Antequera, el Teatro Rodas, el cual fue levantado como
teatro de verano en 1889 Agustín Jaramillo, en un corralón frente a la plaza de
toros, que funcionó muy bien hasta que una noche se incendio, decidiendo su
propietario levantar uno nuevo en la calle Mesones -en el centro de Antequera-,
en 1890.
Cuando ya estaban levantados los muros del
mismo, Manuel Fernández de Rodas, nuestro biografiado, se lo compró al señor
Jaramillo, y una vez suyo lo techó y dotó de localidades permanentes,
convirtiéndolo en un teatro para todo el año y donde recalaron infinidad de
artistas de la época durante bastante tiempo.
Posteriormente, en 1910, un sobrino suyo, el teniente coronel don
Luis Lería Guerrero le hizo unas reformas y le incorporó un aparato de cine.
Pero eso ya es otra historia.
En
julio de 1902 pasa a la situación de reserva.
Estaba casado con María Ana Baxtér Laurence.
Era
caballero de la Orden de San Fernando, de la de San Hermenegildo, del Mérito
Militar con distintivo blanco y de San Estanislao de Rusia.
Falleció Manuel en Antequera, el
veinticuatro de noviembre de 1905.
En el Archivo Histórico Municipal de
Antequera existe un libro con la biografía de este general y empresario.
Soldado Malagueño
Málaga - 2023
jueves, 23 de marzo de 2023
ROMUALDO PALACIO GONZÁLEZ. TEMIENTE GENERAL
Nació en la ciudad de Málaga el siete de febrero de 1827 y era hijo de María González y de Mariano Palacio Navarro, teniente general.
Con tan solo nueve años ingresa en el
ejército en clase de cadete, empezando a prestar sus servicios de manera
oficial en el regimiento de Navarra, en 1841 y aun como cadete, fue de los que
tomaron parte en el alzamiento contra Baldomero Espartero, hallándose en la
acción de Torrejón de Ardoz del veintidós de julio de 1843.
Tras estos hechos, pasó a prestar sus
servicios en Valencia, donde por los servicios prestados durante el alzamiento anteriormente
mencionado, obtuvo el grado de subteniente. Luego a Zaragoza y en diferentes
puntos de Cataluña, periodo durante el cual obtuvo su ascenso a teniente.
No he
conseguido averiguar cuáles fueron sus pasos desde entonces, ni sus siguientes
ascensos y la siguiente noticia que he conseguido es de 1854, cuando fue
premiado con el empleo de segundo comandante por su comportamiento en la acción
de Vicálvaro del treinta de junio de ese año
Siendo comandante segundo del batallón
Cazadores de Baza Nº 12, formando parte del tercer cuerpo de ejército, se halló
en la Guerra de África (1859-1860), combatiendo denodadamente los días 15, 17,
20, 22, 25, 29 y 30 de diciembre de 1859 y por sus méritos fue recompensado con
la Cruz de San Fernando de primera clase.
Ya en 1860, le vemos combatiendo en las alturas de la Condesa, río Asmir y
Cabo Negro, destacando en las inmediaciones del fuerte de la Estrella, donde
sufrió la fractura de una pierna, a pesar de lo cual continuó en su puesto,
participando en las batallas de Tetuán y de Wad Ras. Por los méritos contraíos ganó su ascenso a
primer comandante.
Una vez terminadas las operaciones militares
con la victoria de las armas españolas, fue destinado al regimiento de Isabel
II, pero la herida sufrida en la guerra tuvo por consecuencia que al año
siguiente se viera obligado a solicitar el retiro como inutilizado en campaña, estableciendo
su residencia en Madrid.
Por fin, en 188 vuelve al servicio activo,
concediéndosele el empleo de teniente coronel por antigüedad y el de coronel
por gracia general, confiriéndosele el mando del regimiento del Infante, con el
que estuvo persiguiendo a partidas en la provincia de Zaragoza, siendo
recompensado en 1869 con el ascenso a brigadier.
Ya con este empleo, el treinta y uno de octubre
de 1869, por los excelentes servicios prestados como jefe de brigada combatiendo
el año anterior, al mando de varias brigadas, a las partidas republicanas en las
localidades de Esparraguera, Olesa, Martorell y Valencia, se le concedió la Gran
Cruz del Mérito militar, condecoración instituida para premiar servicios de
guerra. En estas acciones, destacando particularmente la de Esparraguera,
ocasionó graves pérdidas a los republicanos, tomando posteriormente Martorell,
con lo que se acabó -de momento- el conflicto y se pacificó el país. No
obstante, también tuvo su parte negativa con la herida que sufrió durante las
operaciones.
También combatió la sublevación republicana
de Valencia, siendo recompensada su relevante actuación con la Gran Cruz al
Mérito Militar con distintivo rojo.
El veintisiete de noviembre de 1871, es
relevado del cargo de jefe de la segunda brigada de la segunda división del
ejército de Castilla la Nueva, pasando al año siguiente a tomar el mando de la
primera brigada de la primera división del Ejército del Norte, con la cual se
halló en las acciones de las Peñas de Artabia, del Puerto de Zudaire y el
combate de la sierra de Urbaza (19 de junio de 1872), por lo cual el diez de
julio fue recompensado con su ascenso a mariscal de campo, pasando a hacerse cargo del mando de la primera división del
Ejército de Castilla la Nueva.
El veintiocho de diciembre de 1872 es
nombrado capitán general del distrito de Granada y el trece de octubre de 1873
es nombrado igual cargo pero para Valencia, donde el quince de noviembre acude
al frente de dos brigadas al socorro de Morella, asediada por los carlistas.
Estos, para impedir la llegada de Romualdo
Palacio, pusieron toda clase de obstáculos para ello, tomando posiciones en la
Rambla Carbonera, entre Albocácer y Arés del Maestre, pero gracias a su buen
hacer la cruzó el primer punto, para tener que enfrentarse a las partidas
enemigas provinientes de Vallés,
Segarra, Cucala, Vizcarro y otros puntos, que desde las alturas intentaban
impedir su avance, pero tras ordenar a brigadieres Weyles y Golfín la toma de
las alturas, a base de mucho fuego, las dos brigadas lograron llegar a Arés del
Maestre y de ahí hasta Morella, donde consiguieron entrar el día veintisiete.
Destinado al año siguiente a las órdenes de
Francisco Serrano Domínguez, general en jefe del Ejército del Norte, luchó en
San Pedro Abanto, tras lo cual pasó a mandar el segundo cuerpo de Ejército y a
continuación la División de Vanguardia, con la que tomó las alturas de
Montellano y el monte Galdames.
Debido a su mal estado de saludo, presenta
su dimisión, la cual le es aceptada el siguiente quince de enero de 1874.
Una vez repuesto de sus dolencias, en mayo
de 1874 fue nombrado capitán general de Aragón y enseguida tuvo que partir en
auxilio de las plazas de Morella y Alcañiz, enfrentándose durante la marcha a
las partidas de Marco de Bello, Palacios, Polo, Vallés y Madrazo, a las que
batió, por todo lo cual
"Atendiendo
á los distinguidos servicios del Mariscal de Campo D. Romualdo Palacio y
González, á los que tiene prestados como Capitán general de Valencia mandando
las fuerzas del ejército en la acción de Arés del Maestre, en la operación
llevada á cabo en el mes próximo pasado [6-1874] para introducir un convoy de víveres y municiones en la
plaza de Morella, cuyo objeto consiguió después de batir al enemigo, y muy
especialmente al mérito que contrajo como encargado del mando del segundo
cuerpo del ejército del Norte en los diferentes combates contra las facciones
carlistas de las Provincias Vascongadas desde el 28 de Abril al 2 de Mayo del
corriente año [1874], que dieron por resultado el levantamiento del sitio de
Bilbao; á propuesta del General en Jefe del ejército del Norte, y de acuerdo
con el Consejo de Ministros,
Vengo en promoverle al empleo de Teniente
General.
Madrid veinticuatro de Julio de mil
ochocientos setenta y cuatro.
FRANCISCO
SERRANO.
El Ministro de la Guerra, Fernando Cotoner."
El siguiente doce de agosto es nombrado
capitán general de Extremadura, cargo del cual dimitió el siguiente quince de
octubre por su mal estado de salud. A
fin de noviembre se le nombra capitán general de Granada, pero vuelve a dimitir
del cargo a primeros de enero de 1875
El dieciséis de enero de 1887 es nombrado
capitán general de Puerto Rico, embarcando para dicha isla el siguiente diez de
marzo. Según he podido leer, parece ser que uno de sus cometidos fue la
represión de los movimientos independentistas y aun autonomistas, represión que
no solo se centró en las personas, sino que incluso llegó a la prohibición de
los periódicos afines a estos movimientos.
Según esa fuente de información, el motivo
de su cese como capitán general de la isla está en un informe que individuos
autonomistas consiguieron hacer llegar a Madrid, denunciando el pésimo y
caótico estado de la administración generado durante su mando, lo que motivó,
siempre según esta fuente, su cese el cuatro de enero de 1888 cesa en el cargo.
Hacer notar que al igual que hubo informes
que solicitaban su cese por la mala administración, los hubo también que
solicitaban directamente a la reina regente su continuación como gobernador y
capitán general de la isla, habida cuenta los disturbios y tensiones causados
por los independentistas.
El treinta de enero de 1882 es nombrado
inspector general de la Guardia Civil, pasando a ser director general de la
misma el siguiente veinte de enero de 1893, permaneciendo en el cargo hasta el
ocho de febrero de 1899, que cesa en él y pasa a la sección de reserva del
Estado Mayor General del Ejército.
Estuvo casado
con Casandra Rodríguez Pumarejo.
Estaba en
posesión de las siguientes condecoraciones:
- Cruz de la Orden
de San Fernando, de primera clase,
- Gran Cruz de
la Orden de San Fernando
- Gran Cruz y
Placa de la Orden de San Hermenegildo,
- Gran Cruz del Mérito
Militar con distintivo rojo,
- Gran Cruz de
la Orden de Carlos III ,
- Cruz de San
Mauricio y San Lázaro, de Italia.
Falleció en
Getafe, Madrid, el siete de septiembre de 1908.
Fuentes
Documentales
- https://dbe.rah.es/biografias/71892/romualdo-palacio-gonzalez
- El Boletín del Ejército, 6-12-1843, p.
2.
- Gaceta de Madrid, 2-11-1869, p. 1
- Gaceta de Madrid, 28-11-1871, p. 688
- Gaceta de
Madrid, 11-7-1772, p. 1
- Gaceta de Madrid, 29-12-1872, p. 1
- Gaceta de Madrid, 14-10-1873, p. 1
- La Gaceta de Madrid, 16-1-1874, p. 126
- Gaceta de Madrid, 17-5-1874, p. 435
- Gaceta de Madrid, 25-7-1874, p. 217
- Gaceta de Madrid, 14-8-1874, p. 1
- Gaceta de Madrid, 1-10-1874, p. 127
- Gaceta de Madrid, 29-11-1874, p. 547
- Gaceta de Madrid, 7-1-18745, p. 54
- https://es.wikipedia.org/wiki/Romualdo_Palacio_Gonz%C3%A1lez
- Archivo
Histórico Nacional, ULTRAMAR,5125,Exp.2
- Gaceta de Madrid, 5-1-1888, p. 1
- Gaceta de Madrid, 2-2-1892, p. 350
- Gaceta de Madrid, 21-1-1893, p. 258
- Gaceta de Madrid, 9-2-1899, p. 506
- Alcántara: una laureada de vida, p.71.
Ministerio de Defensa. Madrid, 2013
Soldado Malagueño
Málaga - 2023