Bravo,
Francisco
Nació en Málaga. Calidad: honrada.
Ingresó en el servicio en clase de soldado y cabo el primero de junio de
1808, en el regimiento de Alcalá. El primero de junio de 1810 asciende a
sargento segundo, el veintiséis de mayo de 1813 a sargento primero y el dos de
septiembre de 1814 a subteniente, habiendo pasado por los regimientos de la
Reina, en el segundo de Málaga y en el de Barbastro, con el que acudió a la
expedición del general Morillo.
Se halló en la acción de Mengibar del dieciséis de julio de 1808; en la
de Bailén del diecinueve siguiente; en la de Somosierra del veintinueve de
noviembre; en la de Talavera de la Reina de los días veintinueve, treinta y
treinta y uno de julio de 1809; en la del Puente del Arzobispo del siete de
agosto, donde recibió dos balazos en la cabeza, que no revistieron gravedad; en
el cuarto sitio que padeció el fuerte de San Luis de Marbella desde el diez al
diecisiete de julio de 1810 y al quinto sitio, que ocurrió del tres a ocho de
diciembre. Al final este castillo, debido a los tremendos destrozos que hizo la
artillería francesa en su frente de tierra, hubo de ser evacuado y abandonado,
embarcando sus defensores.
El veintiséis de mayo de 1813 se halló en la de Alba de Tormes; el
veintiuno de junio en la de los Campos de Aríñez, en las cercanías de la plaza
de Vitoria.
Tras esto, pasó a la primera división del cuarto ejército, que mandaba
el general Pablo Morillo y con él se halló en las de Busteartea, Nerro,
Sorauren, Campos de Villalba, Alturas de Maguilea, y montañas de Arraiz, todo
ello entre el veintiséis y el treinta y uno de julio de ese año de 1813, ambos
inclusive.
Luego se halló en las operaciones habidas en la línea del paso sobre el
río Añoa -¿Bidasoa?- los días diez y doce de noviembre; en la del paso del río
Nivelle desde el día nueve al trece de diciembre.
Ya en 1814, le vemos el catorce, quince, veinte y veinticuatro de
febrero en Eleta, Saint Palais, Anabarre y llegada a Navarrenx, también en
territorio francés, y así finó el año.
Para noviembre de 1814 seguía soltero.
Carmona,
Sebastián
Natural de Málaga, donde nació en 1792.Calidad: noble
Tuvo su ingreso en el servicio como soldado voluntario el primero de
mayo de 1809 en la compañía del Peñón (de Vélez de la Gomera) y en la de
Alhucemas (Peñón de) El doce de septiembre de 1811 pasa a soldado distinguido;
el veintiuno de septiembre de 1812 pasa a cadete y el dos de septiembre de
1814, pasa a subteniente. En el transcurso de este tiempo, fue transferido al
regimiento de Cazadores de Castilla.
Su hoja de servicios, fechada el treinta y uno de diciembre de 1814, dice
lo siguiente:
“Ha servido dos años de joven: Es uno de los individuos que por orden
del Consejo de Regencia de siete de abril de 1811, está comprendido en las
gracias que S. A. manda dar a los que por su fidelidad y noble valor han
contribuido a la conservación de esta plaza de resultas de la sublevación
intentada y no conseguida por la guarnición extraordinaria el día 25 de marzo”
Cornejo y
Guerrero, Joaquín
Nació en la ciudad de Málaga. Su calidad: noble
Aunque primero se alistó como voluntario en el batallón de Voluntarios
de Málaga, tuvo su ingresó en el servicio en clase de cadete en el colegio
militar de Granada el once de diciembre de 1808, de donde pasó al segundo
regimiento de Sevilla, tras el cual pasó al provisional de Sevilla, de este al
colegio militar del cuarto ejército primero y al de Barbastro después, con el
que acudió a la expedición del general Morillo.
El el transcurso de este tiempo, ascendió a subteniente el ocho de mayo
de 1812 y el día dos de septiembre de 1814, obtuvo el grado de teniente ye el
empleo efectivo del mismo.
Se halló como voluntario en la Batalla de Bailén del diecinueve de julio de 1808 con el batallón de voluntarios de Málaga, en la división de Teodoro Reding Bibereg; permaneció durante veinte días destacado en la batería del Portazgo con su compañía en febrero de 1811; en la acción de Alba de Tormes del veintiséis de mayo de 1813; en la Batalla de Vitoria del veintiuno de junio siguiente; en los campos de ¿Ariñoz? En la primera división del cuarto ejército que mandaba el mariscal Pablo Morillo; en las del paso de las líneas sobre ¿Oñoa?; en la del paso del río Nibeu, ya en Francia, desde el nueve al trece de diciembre de 1813; y en las del catorce, quince, veinte y veinticuatro de febrero en ¿?, Saint Palais y Navarrenx y llegada a la plaza de Navanin y su bloqueo, que duró hasta la firma de la paz.
Espinosa,
Francisco
Nació en Antequera, entre 1788 y 1789. Calidad: noble
Tuvo su ingreso en el servicio el primero de junio de 1808, en clase de
soldado distinguido en el regimiento segundo de Sevilla. De ese pasó al de la
guardia de honor del regimiento de Suecia y, por último al de infantería ligera
Cazadores de Castilla. En ese tiempo, el veinticuatro de agosto de 1814
ascendió a subteniente.
Se halló el veintiocho de agosto de 1811 en la acción de Puerto Real.
Estando embarcado en las fuerzas sutiles, el dieciséis de octubre de
1812, salió de la plaza de Cádiz con las compañías destinadas a la guardia de
honor del rey de Suecia y posterior regreso a España el siguiente dieciséis de
junio de 1813. Sobre esto, en la prensa de la época dice que se embarcaron en
Cádiz el día dieciocho, en una fragata de guerra española, de la que no da
nombre.
Para noviembre de 1814 seguís soltero.
García,
Antonio
Nació en la localidad de Yunquera, Málaga, el año de 1792. Calidad:
honrada.
Tuvo su ingreso en el servicio el siete de septiembre de 1808 en clase
de soldado y el regimiento de Vélez Málaga. Ascendió a cabo segundo el primero
de noviembre de 1808; a cabo primero el uno de diciembre del mismo año; a
sargento segundo el primero de febrero de 1809; a sargento primero el primero
de diciembre de 1810 y, por último, a subteniente el veintinueve de agosto de
1814. En el transcurso de estos años, pasó primero al regimiento de Málaga y
después al de Extremadura.
Se halló en las acciones de Mora, Consuegra, Ciudad real, Aranjuez,
Almonacid y Ocaña. En la defensa de Sierra Morena cuando la invadieron los
franceses. En Fuente del Rey, fue uno de los que acompañaron al Cuadro hasta la
Isla de León y de los que por Real orden pasaron al Campo de Gibraltar y
Serranía de Ronda, hallándose en varios encuentros con el enemigo en plan
guerrilla al mando del teniente del batallón ligero de Vélez Málaga Antonio
Luque.
López,
Miguel
Nació en Málaga entre 1791 y 1792. Calidad: noble
Tuvo su ingreso en el servicio en clase de soldado en el regimiento
provincial de Málaga el primero de octubre de 1806. Ascendió a sargento segundo
el veintitrés de octubre de 1808, a sargento primero el primero de marzo de
1813 y a subteniente (por Real orden) el veinticuatro de agosto de 1814. En el
transcurso de este tiempo, pasó al regimiento de infantería ligera Cazadores de
Castilla.
La única acción de guerra en la que se halló fue en la Batalla de Bailen
del diecinueve de julio de 1808.
Para finales de noviembre de 1814 seguía soltero.
Maeso,
Antonio
Nació en la localidad de Frigiliana, Málaga, entre 1784 y 1785. Calidad:
honrada.
Tuvo su ingreso en el servicio el treinta de diciembre, en el regimiento
de infantería de Málaga. El uno de septiembre de 1807 ascendió a cabo segundo;
el primero de julio de 1810 a cabo primero; el primero de septiembre de 1812 a
sargento segundo; el veinte de junio de 1813 a sargento primero y el
veinticuatro de agosto de 1814 (por Real orden) a subteniente. En el transcurso
de este tiempo, pasó destinado al regimiento de infantería Cazadores de
Castilla.
La única acción de guerra o campaña en la que parece haberse hallado, es
en el Campo de Gibraltar, formando parte de la primera división del cuarto
ejército, desde el veintisiete al treinta de mayo de 1811, que pasó al sitio de
la Isla de León.
Para noviembre de 1814 seguía soltero.
Ramírez,
Manuel
Nació en Málaga en 1793. Calidad: noble.
Tuvo su ingreso en el servicio como soldado distinguido aventurero de
las partidas de guerrillas del general Teodoro Reding el primero de junio de
1808. El tres de julio del 1809 asciende a cadete de Málaga; el ocho de febrero
de 1811 asciende a subteniente; el veintinueve de marzo de 1813 a teniente y el
dos de septiembre del 1814 a capitán. En el transcurso de este tiempo, estuvo
en el segundo de Cazadores de Málaga, en el regimiento de Vélez Málaga, en el
depósito de instrucción y después en el de infantería de Extremadura.
De voluntario, con tan solo catorce o quince años y a las órdenes del
capitán Manuel Ramírez, que debía ser su padre, se batió contra el francés el
primero de julio de 1808 en las entradas y salidas que se hicieron en Jaén, por
cuyo motivo, Antonio María Ponce de León, duque de Montemar y presidente de la
Junta de Jaén, le concedió el Escudo del Valor.
En la batalla que hubo el siguiente día quince en el llamado Peñasco de
Morales y al mando de Juan de la Cruz; el día dieciséis en las partidas de
guerrilla en Mengíbar; en la Batalla de Bailén del diecinueve de julio; en la
Serranía de Ronda desde junio de 1810, hallándose en varios encuentros con el
enemigo.
El primero de enero de 1811 se unió al batallón de Málaga en Ceuta; el
veintisiete de mayo pasó a la primera división del cuarto ejército y el treinta
de agosto se halló en el sitio de la Isla de León. El cuatro de diciembre pasó
al Depósito general de instrucción del general Doyle, donde aparte de dar
instrucción a los nuevos reclutas realizó el servicio avanzado
Torres, Juan
José de
Natural de Málaga, donde nació entre 1792 y 1793. Calidad: honrada.
Ingresó en el servicio como soldado el veinticinco de enero de 1808, con
quince o dieciséis años, en el regimiento provincial de Málaga. El primero de
marzo de 1810 asciende a cabo primero; el primero de septiembre de 1811
asciende a sargento segundo; el dos de septiembre de 1814 asciende a sargento
primero. En este intervalo de tiempo, pasó por los regimientes segundo de
Osuna, de Vélez Málaga, de Leales de Fernando 7º, de Órdenes Militares y en 1812
en el de Cazadores de Barbastro, antiguo Tiradores de Doyle.
Se halló en la batalla de Medellín del veintiocho de marzo de 1809, en
la que fue hecho prisionero, pero logró fugarse , hecho por lo cual el general
Gregorio de la Cuesta le concedió un escudo de honor; en la reconquista de
Talavera de la Reina el veintidós de julio y en la de Alcabón del siguiente
veintiséis y, nuevamente, en Talavera de la Reina los días veintisiete y
veintiocho del propio mes; en la batalla de Ocaña del diecinueve de noviembre,
donde fue herido y hecho nuevamente prisionero, volviendo a fugarse y
retornando a su cuerpo.
Tras esto, se halló en dos acciones entre el Pardillo y Alamedilla,
junto al convento de Calatrava en enero de 1810, hallándose, asimismo, en la
retirada que dirigió el mismo mes de enero el general Francisco Copons y Navia
desde Despeñaperros a la plaza de Cádiz, pasando por Mestanza y San Lorenzo de
Calatrava, por las estribaciones más occidentales de Sierra Morena, realizando
diversos ataques contra destacamentos franceses, entre ellos el tenido el
diecisiete de enero de 1810 en Almodóvar del Campo, donde destacó Copons dos
compañías que sorprendieron a ochenta artilleros a caballo franceses, que
fueron muertos unos y prisioneros otros.
Tras esto, continuó su marcha hacia Cádiz, evitando Sevilla que ya había sido
tomada por los invasores franceses, viéndose obligada la división a desviarse a
Niebla, donde llegó el ocho de febrero, embarcando en Lepe el día diez y
llegando a Cádiz el once.
Una
vez en Cádiz, pasó dieciséis meses en la sitiada Isla, en el transcurso de los
cuales, estuvo durante sesenta y seis días embarcado en una cañonera del
apostadero de la Carraca. Se halló en el puente de Sancti Petri la noche del
tres al cuatro de marzo y los días cuatro y cinco por las aguas de Chiclana.
En el transcurso de esos dieciséis meses, entre abril y mayo salió dos
veces a tomarle los parapetos que los enemigos tenían en el camino de la Isla
hacia Chiclana de la Frontera.
Tras esto, pasó nueve meses en la plaza de Ceuta, realizando el servicio
de espionaje con su compañía de cazadores en el campo moro, tras lo cual pasó a
formar parte de la expedición del general Francisco Ballesteros por la Serranía
de Ronda, hallándose en al ataque al castillo de Zahara del día diez de abril
de 1812 y en la sorpresa de Osuna del día siguiente. En la acción del Guadalete
del primero de junio.
Se halló en la rendición del castillo de Pancorbo los días veintinueve y
treinta de junio de 1813. Tras esto, se halló durante dieciséis días en el
bloqueo impuesto a la plaza de Pamplona y en las acciones habidas entre el
veintiséis y treinta y uno de julio, ambos inclusives. En los campos de
Villalba, Sorauren y Saint Esteben.
Acudió a las acciones habidas entre el veintiocho de agosto y el uno de
septiembre en las alturas de Vera; en la del paso de la Linia sobre Laro, ya en
territorio galo del siete al trece de octubre del mismo 1813.
Ya en 1814, se halló en las acciones de los días catorce, quince y
veinte de febrero en Eleta, Saint Palais, Campos de Navarre y llegada a la
plaza de Navarrenx, que permaneció bloqueada por nuestras tropas hasta la firma
de la paz.
Finalizada la guerra, se alistó voluntario en la expedición que el
catorce de febrero de 1815 salió de Cádiz rumbo a Suramérica y el ejército de
Venezuela, a las órdenes del general Pablo Morillo y Morillo, por lo cual
recibió el empleo de sargento primero el doce de agosto.
La flota fondeó en las costas venezolanas el día dos de abril del mismo
año. Las dos siguientes noticias que he podido conseguir sobre este individuo,
es que para enero de 1820 era teniente adscrito al estado mayor de la primera
división, en tierras venezolanas y que entre junio y agosto de 1821 solicita el
retiro.
-----------------------------------------
Imagen de Pablo Morillo tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Morillo
Soldado Malagueño
Málaga - 2024
No hay comentarios:
Publicar un comentario