SOLDADO MALAGUEÑO

También narramos las vidas militares de soldados de España y de todo el cosmos hispano en ambos hemisferios, por el Atlántico, por el Lago Español, por el Mediterráneo, por el Índico y allá por donde haya pasado un soldado HISPANO ondeando nuestras banderas.


domingo, 29 de septiembre de 2024

DOS MALAGUEÑOS EN CUMANÁ, VENEZUELA. SIGLO XVII.

Juan de Alcalá y Alcaudete

   Nació en la ciudad de Málaga, siendo bautizado en la parroquia de los Santos Ciriaco y Paula de esa ciudad el 5 de enero de 1639, luego debió nacer uno, dos o tres días antes, hijo de Pedro de Alcalá y de Catalina Alcaudete, vecinos de Málaga, siendo sus padrinos Francisco Fernández del Caño y Guiomar López.

   Fue Contador de las Reales Cajas de la ciudad de Cumaná. Así mismo, fue sargento mayor y alférez de dicha plaza y donde participó en la lucha contra los ingleses en 1659 y 1669, resultando herido. 

   Contrajo matrimonio en la parroquial de Cumaná el tres de febrero de 1669 con Isabel Márquez de Valenzuela y Villafranca, hija del capitán José Márquez de Valenzuela Arana y de Ginesa de Villafranca y Betancourt.  Tuvieron por hijos a:

-  Pedro (Cumaná 6-11-1669/¿?), capitán y alcalde del ayuntamiento de Cumaná, casado con Andrea María de Guevara Soberanís y Vides.

- María Manuela, que casó con el sargento mayor y teniente gobernador de la Nueva Barcelona, García Rendón Sarmiento y Palacios

 - José Francisco.

   Falleció en La Guaira, el quince de enero de 1679.

José Márquez de Valenzuela y Arana

   Natural de Málaga, donde nació hacia 1605, hijo de Juan Márquez de Valenzuela,

   Las primeras noticias que he hallado es que llegó a Venezuela en la Real armada, en 1625, acompañando a Fadrique de Toledo Osorio cuando la jornada de Barasil, en la cual se recuperó la ciudad de Salvador de Bahía.

   En 1638, acompañó al gobernador de Cumaná, Benito Arias Montano, en la jornada contra los holandeses, a los que expulsaron de la Isla de la Tortuga y Río Unare. Los holandeses se hallaban en aquellos puntos explotando minas de sal. Las tropas españolas destruyeron las instalaciones salinas y anegaron las mismas. En esta expedición, iba José Márquez de Valenzuela como lugarteniente de Arias Montano, habiendo acudido a la jornada costeándose él los gastos de expedición.

   Así mismo, fue de los que marcharon para reprimir una revuelta de indios, aunque el documento usado no especifica ni fechas ni de que indios se trataba. En cualquier caso, en esta jornada fue herido de un flechazo en la cara que estuvo a punto de acabar con su vida.

   Se halló combatiendo a los ingleses en 1659. En esta ocasión, el gobernador Gabriel de Rojas Valle y Figueroa le nombró cabo general de las armas, para la defensa de la ciudad de Cumaná ante el ataque de un pirata inglés y acudió con toda la vecindad a defender la ciudad, poniendo al enemigo en huida.

   El dieciocho de agosto de 1661, durante la gobernación de Juan de Viedma y Carvajal, fue nombrado teniente de alcaide de la Real Fuerza de Araya y con ese empleo se halló el veinte de abril de 1669 defensa del castillo de San Antonio de la Eminencia contra un pirata inglés, el cual ataca la ciudad con más quinientos piratas y cinco barcos; y en 1679 organizó y llevó a cabo la defensa del castillo de Santiago de Arroyo de Araya.

   Fue lugarteniente del gobernador de la provincia de Nueva Andalucía y teniente de justicia mayor y capitán a guerra de la ciudad de San Felipe de Austria.

   Falleció José en Cumaná en 1676.

   Contrajo matrimonio en Cumaná con Ginesa Villafranca y Vetancourt, natural de Cumaná.

   Tuvieron por hijos a: 

- Gaspar,

- Lorenzo, quien fue presbítero,

- Antonio, quien fue capitán,

- Isabel, casada con el capitán Juan de Alcalá y Alcaudete, natural de Málaga y

- Margarita, quien casó dos veces: la primera con Marcos Rendon Sarmiento y Palacio y la segunda con Pedro García del Águila.

Soldado Malagueño

Málaga - 2024

No hay comentarios:

Publicar un comentario