SOLDADO MALAGUEÑO

También narramos las vidas militares de soldados de España y de todo el cosmos hispano en ambos hemisferios, por el Atlántico, por el Lago Español, por el Mediterráneo, por el Índico y allá por donde haya pasado un soldado HISPANO ondeando nuestras banderas.


jueves, 4 de septiembre de 2025

CORONEL GRADUADO TOMÁS DE LA PUENTE

   Nació en la localidad de Estepona, provincia de Málaga, alrededor del año de 1786, hijo de una familia hidalga.

   Se inició en el ejercicio de las armas cuando sentó plaza en las Milicias Urbanas del Campo de Gibraltar el seis de abril de 1805, donde debió permanecer hasta el comienzo de la Guerra de la Independencia, que fue agregado en clase de subteniente al batallón de Cazadores de Barbastro el tres de junio de 1808, pasando a incorporarse al Ejército de Andalucía, hallándose en la acción de Mengíbar primero y en la famosa Batalla de Bailén, donde el siguiente primero de septiembre obtuvo su ascenso a subteniente efectivo, hallándose ya prestando su servicio en el batallón Cazadores de Carmona.

   Fue destinado a seguir la marcha del ejército al Ebro, hallándose en Cascante el veintitrés de noviembre y asistiendo a la retirada a Cuenca poco después.

   - se halló en la batalla de Uclés del trece de enero de 1809 y al combate de Santa Cruz de la Zarza, en las mismas fechas,

   - formando parte del ejército del Centro, a las órdenes de Venegas, tomó parte en la batalla de Almonacid el once de agosto,

   - habiendo recibido su ascenso a teniente el primero de noviembre, se halló en la Batalla de Ocaña del siguiente día veintitrés

   - tras la desastrosa Batalla de Ocaña y la siguiente entrada de los franceses en Andalucía en enero de 1810, pasó con su regimiento a la plaza de Cádiz, tomando parte en la defensa de la Isla de León,

   - el veintitrés de noviembre de 1810 es nombrado ayudante segundo y con este empleo se halló en la expedición a Tarifa el primero de junio de 1811,

   - se halló en el combate de Alcalá de los Gazules del once de julio,

   - se halló en la expedición que zarpó de Rota con una comisión, pero viéndose imposibilitada dicha expedición a llevar a efecto la labor encomendada, tuvo que regresar a Cádiz,

   - el diecisiete de diciembre de 1811, fue nombrado primer ayudante y capitán segundo del batallón de Cazadores de Mallorca, ejerciendo ambos empleos hasta el siguiente diecisiete de septiembre del año 1812, que a capitán primero.

   - con dicho empleo, se halló en el combate de Tibi del veintinueve de septiembre de 1812, así como en la retirada de Alcoy del quince de noviembre,

   - el siete de marzo de 1813, se halló en la acción de Cocentaina,

   - los doce y trece de abril los pasó en la llamada Batalla de Castalla y en junio en la expedición y retirada de Tarragona con el ejercito inglés,

   - por último, en febrero de 1814 se halló en el bloqueo de Barcelona, participando en rechazar la salida de los sitiados el dieciséis de abril siguiente, pasando desde ahí a los Pirineos, donde permaneció acantonado desde abril hasta septiembre del mismo año.

   El doce de enero de 1815 obtuvo la Real licencia para contraer matrimonio con Francisca Rocha y Fabregas.

   Una vez finalizada la guerra, ya solo encontramos ascensos y destinos, los cuales se pueden resumir como sigue:

- grado de teniente coronel: treinta de mayo de 1815, pasando el siguiente primero de agosto al regimiento de infantería de América,

- el primero de agosto de 1819 pasa al regimiento de infantería de Jaén,

- el primero de julio de 1820 es destinado al regimiento de infantería de Murcia, donde permaneció hasta el siguiente primero de marzo de 1821, que se le transfiere al regimiento de infantería de Zamora,

- hallándose de capitán agregado en el batallón de infantería de la Princesa, solicita el veinte de abril de 1824 un empleo de sargento mayor en algún regimiento, el cual obtiene en el regimiento provincial de Compostela junto con el grado de coronel,

- en 1827 pasa con igual empleo al provincial de Córdoba, donde permanece hasta 1833,

- para el año de 1837 lo encontramos como sargento mayor del regimiento de infantería Jaén Nº 1.

   Ocupando dicha plaza, el veintiuno de octubre de ese año, se halló en una acción contra el enemigo carlista en las inmediaciones de la plaza de Tolosa, formando parte de una de las columnas de la quinta división, del mando del comandante general  el brigadier José Santa Cruz, tomando las alturas de Urnieta y pasando a ocupar las calles del pueblo en combinación con el segundo de ligeros, desalojando al batallón enemigo que se retiró hacia sus fortificaciones de Andoain, donde al final hubieron de concentrarse los soldados de los cinco batallones carlistas, a los que derrotaron.

   La documentación que he usado indica que en julio de 1840 residía como coronel graduado y sargento mayor retirado en Baena, Córdoba, pero no me da la razón del porqué fue desterrado, perdiendo incluso su derecho electoral, pero por la prensa del momento sé que

   “…También se resolvió prevenir al señor comandante general que haga salir desterrado de esta provincia [Córdoba] al coronel D. Tomas de la Puente.”

...........................................

”…En la propia forma y por resultado de iguales reclamaciones, ha resuelto la Diputación que se eliminen de las listas electorales los nombres siguientes de personas que han fallecido o perdido el derecho electoral… Baena… D. Tomás de la Puente…”

   No obstante la orden de destierro y de pérdida de derecho electoral debieron ser revocadas, pues la documentación usada informa que en 1847

   “DISRITO ELECTORAL DE CÓRDOBA.

Lista de los electores que en el dia de la fecha han tornado parte en la votacion para el nombramiento

de un Sr. Diputado á Córtes por este Distrito [Córdoba], en reemplazo del Sr. D. Joaquin Francisco Pacheco… D. Tomás de la Puente…”

apareciendo en octavo lugar de la lista de electores.

   Para agosto de 1841 nos lo encontramos como habilitado de las clases pasivas de Guerra, con residencia en Córdoba.

   Falleció antes del tres de junio de 1852, al parecer en la localidad cordobesa de Baena.

Soldado Malagueño

Málaga - 2025

martes, 2 de septiembre de 2025

CORONEL JOSÉ ALCALÁ DEL OLMO Y CABRERA

 Nació en la ciudad de Vélez-Málaga, el doce de febrero de 1779. Hijo de Vicente Alcalá del Olmo, regidor de Vélez Málaga, y de María Luisa de Cabrera Ramírez.

El diez de enero de 1795 realiza su ingreso en clase de cadete en el regimiento de caballería de Costa de Granada, siendo promovido a alférez el siguiente veintidós de noviembre de ese mismo año, promocionando a teniente el diecisiete de enero de 1808, empleo con el que le sorprendió la Guerra de la Independencia, siendo el cinco de junio de ese año promovido a ayudante graduado de capitán en regimiento de cazadores de la Real Maestranza de Valencia, asistiendo a la defensa de Cuarte los días veintisiete y veintiocho de junio, por cuyos méritos se le concedió el ascenso al empleo de capitán el veintiuno de julio siguiente.

Siguió con la división valenciana al Ebro, combatiendo en la batalla de Tudela del veintitrés de noviembre de 1808, tras la cual se retiró a Valencia.

Las siguientes acciones de guerra en que se halló fueron las siguientes:

- 1809: fue enviado a Cataluña, hallándose en marzo en la batalla de Molins del Rey

- 1810:

1- el dos de enero de 1810 en la del Llano de Barcelona.

2- Se halló en el reconocimiento y batalla de Vich, los días diez y veinte de febrero, siendo promovido a sargento mayor de su regimiento el once de marzo.

3- Luego se halló en las acciones de Villafranca, Esparraguera y Manresa, los días treinta de marzo y tres y cinco de abril

4- en la desgraciada batalla de Margalef del veintitrés de abril, en la que fue hecho prisionero de guerra y trasladado a Francia, en donde permaneció hasta la paz en 1814.

Una vez retornado a España y justificada su conducta obtuvo el grado de teniente coronel en la promoción del treinta de mayo de 1815 y el empleo de mayor comandante supernumerario en el regimiento de Voluntarios de España, el primero de junio de ese año. Además, había sido condecorado con la Cruz del Primer Ejército y con el Diploma del Segundo Ejército.

El quince de junio de 1815 obtuvo la real licencia para poder contraer matrimonio con la valenciana Raimunda Morales y Rebollar de Arce. Uno de sus hijos será el teniente coronel Vicente Alcalá del Olmo y Morales, quien tiene dedicada una calle en la localidad de Gandía.

El 1 de noviembre de 1819, fue destinado al regimiento de caballería del Rey, 1º de coraceros, en donde permaneció hasta el 2 de diciembre de 1822, que fue nombrado comandante de escuadrón de los Dragones de la Reina 2º de ligeros y el 23 de noviembre de 1823 en el de Costa de Granada.

(A pesar de lo dicho en este último párrafo, en uno de los documentos que he usado se dice que abandonó la carrera militar al negarse a servir al gobierno constitucional, retirándose a su ciudad de Vélez Málaga, situación que mantuvo hasta el fin de ese gobierno)

Una vez repuesto en el trono Fernando VII, el felón, fue nombrado teniente coronel mayor del 7º regimiento provisional -Albuera- tomando posesión del mando el ocho de mayo de 1825, pasando el siguiente diecinueve de abril de 1828 de comandante de escuadrón al regimiento de Cazadores de la Guardia Real, destino en el que permaneció hasta el veintidós de mayo de 1830, fecha en la que fue nombrado coronel del regimiento de caballería del Príncipe, en cuyo mando permaneció hasta el treinta y uno de marzo de 1835 que se retiró del regimiento, pasando a ser gobernador de la plaza de Motril, Granada, cargo que ocupó los siguientes ocho años.

Estaba en posesión de la Cruz y la Placa de San Hermenegildo.

Soldado Malagueño

Málaga - 2025

CORONEL GRADUADO GERÓNIMO MARÍA ARANDA DE LOS RÍOS

 Nació en la ciudad de Málaga el veinticuatro de septiembre de 1762, hijo de buena familia.

Tuvo su ingreso en el regimiento de Dragones de Villaviciosa el once de noviembre de 1778, en clase de cadete, teniendo su primer contacto con el combate en el sitio y bloqueo de Gibraltar, permaneciendo en dicha acción desde el uno de octubre de 1782 hasta el treinta y uno de marzo del año siguiente.

Su carrera en el escalafón hasta mayo de 1792, fue la siguiente:

- portaestandarte: quince de septiembre de 1783
- alférez: dieciocho de noviembre de 1786
- graduado de teniente: diecinueve de septiembre de 1789
- teniente reformado: uno de marzo de 1792
- teniente reemplazado: veintiuno de mayo de 1792.

Con este último empleo, el quince de mayo de 1793 pasa destinado al ejército del Rosellón, para participar en la guerra contra Francia que acababa de estallar, permaneciendo en su regimiento hasta el veintisiete de septiembre de 1794, que es destinado a seguir continuando su servicio en el batallón de dragones desmontados, siendo hecho prisionero por los franceses el veintiocho de noviembre de 1794 cuando la capitulación de San Fernando de Figueras, no obteniendo la libertad hasta que fue firmada la paz y acabada la guerra.

El documento usado no informa sobre su siguiente destino una vez acabada la guerra y la siguiente noticia es que el veintiuno de diciembre de 1799 obtiene el empleo de capitán y con el acude a la campaña de Portugal 20 de mayo al 9 de junio/1801), hallándose en la toma de la plaza de Olivenza (20/5) y en el sitio de Campo Maior (20/5 al 7/6)

Aunque en su hoja de servicios a fecha de fin de diciembre de 1804 se le señalaba como de capacidades limitadas y no precisamente muy apropiado para ejercer el mando, a finales de 1804 o principios de 1805 partió con su regimiento dragones desmontados al reino de Etruria.

Permaneció en aquel reino por espacio de año y medio, al cabo de los cuales marcho a las operaciones bélicas que se estaban desarrollando en Alemania del norte, hallándose en el sitio de Stralsund (30/1 al 24/8 de 1807), luciéndose en la acción llevada a cabo el seis de agosto de 1807, pasando el siguiente día quince a Hannover, donde debió permanecer hasta marzo de 1808, pues el documento no indica otra cosa.

Ese marzo de 1808 le ve partir en la expedición española a Dinamarca en apoyo de Napoleón, hallándose en la toma de la isla de Langelan (8 de 1808), pero al enterarse el y el resto del ejército de la invasión francesa de España, retorna a España en uno de los barcos mandados desde allí para su repatriación, recalando en Santander el día once de octubre.

Se da el hecho curioso de que al no permitir la repatriación de los cinco mil prisioneros españoles en manos de los daneses y ser entregados a los franceses, la Junta Suprema, en fecha de dieciocho de septiembre de 1809, toma la resolución de cortar toda relación con el reino de Dinamarca.

Este decreto fue dado a conocer y un de los pueblos que lo llevó a efecto fue el de Huéscar (Granada), quien permaneció en guerra con el país danés desde el once de noviembre de 1809 hasta igual fecha pero de 1981, que el Cabildo celebró un acto con representación política de ambos países y donde, por unanimidad, se firmó la paz, a la vez que el municipio granadino se hermanaba con el danés de Kolding.

Bueno, volviendo a nuestro Gerónimo María, decir que el veinticuatro de diciembre de 1808 obtiene el grado de teniente coronel y con este grado atraviesa la Península con su regimiento de dragones desmontados para tratar de remontarlo.

Tras esto, el siguiente nueve de marzo asciende a comandante de escuadrón, pasando desde el siguiente veintisiete de mayo a formar parte del ejército de Extremadura, donde permaneció hasta el veintiséis de julio, que se halló en la acción de Alcabón de esa fecha, donde resultó herido de gravedad en un encuentro con la caballería francesa.

Tras estos sucesos, se le comisionó para pasar a Sevilla conduciendo los caballos enfermos y la tropa desmontada de su regimiento, estableciéndose en Santiponce a las órdenes del marqués de Palacio, permaneciendo así hasta que al entrar los franceses en Andalucía le ordenó el marqués de la Romana formar un escuadrón con los soldados de su regimiento más los dragones de Pavía, de la Reina y de Almansa, con los cuales se enfrentaron al enemigo en Cantalgallo (11-8-1810), Fuente de Cantos (15-9-1810), batalla de Gévora (19-2-1811) y el sitio de Badajoz (3-1811)

Habiendo sido como comandante al regimiento Cazadores de Sevilla el anterior primero de enero de 1811, pasó al condado de Niebla acompañado de los escuadrones de Voluntarios de España, Perseguidores de Andalucía, Granada de Llerena y Villaviciosa, con los que formó el primer escuadrón de Cazadores de Sevilla, con los cuales sirvió a las órdenes del general Ballesteros, hasta fin de abril, fecha en la que entrego el mando al coronel Juan Espino.

Una vez acabada la guerra, el siete de marzo de 1815 asciende a teniente coronel de Cazadores de Olivenza -luego renombrado como Costa de Granada-, tras lo cual obtuvo el grado de coronel.

El nueve de marzo de 1815 obtiene la real licencia para poder contraer matrimonio con Jerónima de Aranda, que desde luego tiene guasa la cosa pues tienen el mismo nombre y el mismo apellido, lo cual me lleva a pensar que debían ser primos hermanos.

Falleció el diecinueve de septiembre de 1819.

Soldado Malagueño

Málaga - 2025

CORONEL GRADUADO FÉLIX ARANDA CORREA

Nació Félix en la ciudad de Antequera, siendo sus padres Félix Aranda y María Correa.

El dieciocho de marzo de 1760, sentó plaza de guardia en la Compañía Italiana de Guardias de Corps, tomando parte en la guerra de Portugal en 1762, con los escuadrones de servicio.

El cuatro de junio de 1775 es promovido al empleo de cadete, quedando prestando sus servicios hasta el seis de septiembre de 1786, que asciende sub brigadier y cuatro años más tarde, el diez de junio de 1790 asciende a brigadier de su compañía.

El catorce de enero de 1789 se le concede el grado de teniente coronel. El diecisiete de octubre de 1791 se le concede el grado de coronel de caballería. En ambos casos del Ejército.

El diecisiete de mayo de 1792 fue nombrado exento supernumerario, permaneciendo en esta situación hasta marzo de 1797, que queda agregado a la plaza de Madrid.

El dieciséis de noviembre de 1796 y sin contar con la real licencia, contrae matrimonio con Catalina Bernardos y Gozalo, aunque esa falta le fue perdonada, concediéndosele el indulto cinco meses y medio después, el treinta de abril de 1797, aunque la verdad es que disfrutó poco del matrimonio, pues falleció en la plaza de Madrid el diez de junio de 1797.



Alférez portaestandarte de la Compañía italiana de Guardias de Corps

Soldado Malagueño

Málaga - 2025

CORONEL ANTONIO JOSÉ PÉREZ-GÁLVEZ Y CRESPO

Antonio nació en la ciudad de Málaga el veintiséis de noviembre de 1759, recibiendo las aguas bautismales el siguiente día treinta, en la iglesia de los Santos Mártires. Fueron sus padres Antonio Pérez de Andújar y María Gálvez Cañete.

   Es Antonio un claro ejemplo del fenómeno de la movilidad social tan común entre los españoles de la época, pues pasó de Málaga a Guanajuato casi como quien dice con una mano delante y otra detrás, pero con la inestimable ayuda de una posición social de calidad y unos apellidos interesantes.

   La primera noticia acerca de su vida militar, nos presenta a un individuo que pasa a formar parte del ejército el veintidós de noviembre de 1784, como capitán con Real despacho y en la Legión del Príncipe, donde permaneció durante nueve años, seis meses y veintiún días. Es decir, cuando ya se hallaba en México, casi recién llegado como quien dice.

   La Legión del Príncipe fue un cuerpo militar mixto creado en el virreinato de Nueva España en 1767  por el visitador D. José Gálvez, que había recibido el encargo del virrey Croix, con el objetivo de pacificar los levantamientos populares que se venían sucediendo en diferentes localidades, tales como San Luis de Potosí, Guanajuato, Pátzcuaro y otros.

   Este cuerpo estaba compuesto por milicianos, en su mayoría labradores, y se dividía en ocho compañías de infantería y diecinueve de caballería. Su uniforme constaba de casaca y capa azul; chupa, calzón, solapa y cuello encarnado, botón blanco, y un galoncito estrecho en el collarín. Los Oficiales de Caballería solapa encarnada.

   En 1791 nos encontramos a nuestro hombre, aun como capitán, ejerciendo el cargo de Tesorero en el Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas, de México, permaneciendo en dicho empleo hasta el  doce de junio de 1794, que obtuvo el empleo de comandante pasando a ejercerlo en la undécima división, permaneciendo en ella once meses y veinte días y quedando de guarnición en México, pasando a tener el mando de una fuerza de alrededor de tres mil hombres que había en el cantón de Perote, desde donde pasó al campamento del Ensero.

   Con este mando, encargó hacer y a su costa varios útiles para la tropa: arreos de las monturas, las dos terceras partes de los sables que se dieron a cada individuo, erigir una capilla en el regimiento, completar los uniformes de gala de los músicos, completar las obras del cuartel de Guanajuato, etc. Además, con este empleo, realizó varias comisiones asignadas por la capitanía general de Nueva España.

   Su siguiente empleo fue nada menos que coronel, con destino en el regimiento provincial de caballería del Príncipe con Real aprobación del catorce de febrero de 1796 -ni dos años desde su ascenso a comandante-, permaneciendo en ese empleo hasta 1815 (en 1816 ya no aparece en Calendario manual y guía de forasteros de México), aunque mientras lo dirigió, parece ser que se halló combatiendo a los independentistas, hallándose en diferentes escenarios de combate, aunque no he encontrado situaciones concretas, solamente el dato impreciso de que

   Durante la guerra de la independencia, combatió contra los insurgentes, manteniéndose al frente de su regimiento hasta 1816.

   Desde luego, en dicha hoja de servicios consta que desde su ingreso hasta la fecha de su expedición, no se halló en ninguna campaña ni acción de guerra.

   Como dato a añadir, en una de las ocasiones en que el virrey estuvo ausente, recayó en él el mando militar de la plaza, aunque desconozco la fecha.

   Permaneció al frente de su regimiento hasta el año de 1815  

   Otra información:

   - en 1801 se le concede el hábito de Santiago,

   - el 5 de diciembre de 1805, la corona le concede el título de conde de Pérez Gálvez, habiendo pasado por el previo de vizconde de Montes de Oca

   - el dieciocho de febrero de 1821 Fernando VII, le concedió la llave de gentilhombre de cámara con entrada, como recompensa y reconocimiento a los méritos contraídos durante su estancia en Nueva España.

   - sobre 1791, contrajo matrimonio con Gertrudis Obregón y Alcocer, tercera hija de los condes de la Valenciana, una familia que había hecho una gran fortuna con el negocio de las minas, contándose entre las más acaudaladas de Guanajuato. Dicho matrimonio solo tuvo un hijo, Juan de Dios Pérez-Gálvez y Obregón, II conde de Pérez- Gálvez.

- en la página seis de la Gaceta del Gobierno de México del seis de octubre de 1814, con motivo de la vuelta a España del miserable y traidor Fernando VII:

   DEL SR. CORONEL D. AGUSTÍN DE ITURBIDE .

   Exmo. sr.—Habiendo recibido anticipadamente el sr. conde de Pérez Galvez en el pueblo de Chamacuero la plausible noticia de la llegada de nuestro católico monarca el sr. D. Fernando 7° al territorio español, la celebró con repique de campanas , salva de artillería y al día siguiente con misa de gracias al Altísimo por tan singular beneficio, iluminaciones por tres días, habiendo gratificado á los soldados del Príncipe con prest doble de so propio bolsillo.

   Iguales demostraciones se hicieron en la villa de San Miguel el Grande, habiendo hecho una peroración el párroco de aquel lugar, para hacer entender á aquel vecindario el por tantos títulos agradable motivo de aquellas solemnidades….

   -fue poseedor de minas y haciendas en la región de Guanajuato, contando con numerosos trabajadores, lo que le permitió amasar una gran fortuna, por medio de la cual aspiró al título de conde.

   - falleció en la ciudad de Guanajuato, en el año de 1821.

   En resumidas cuentas, como en tantas otras ocasiones, tenemos un claro ejemplo de un hijo de una familia bien, en este caso de Málaga, que con un dinero en el bolsillo, alguna carta de recomendación y algún pariente bien posicionado en Ultramar, obtiene -probablemente mediante su compra- un empleo en el ejército, por el cual consigue escalar posiciones en la sociedad, relacionarse y abrirse un camino en los negocios, alcanzando una fortuna que le permite ascender aun más en la escala social.

 

NOTA: El regimiento de caballería del Príncipe pasó en 1802 a llamarse Dragones del Príncipe.


Gertrudis, su mujer


Antonio José

---------------------------------------------

La restauración de un vínculo: las familias Pérez Gálvez y Rul, 1830-1870, Históricas Digital. p. 350. México. https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/276-01/276-01-05-25-restauracion.pdf

Archivo Histórico Nacional, OM-CABALLEROS_SANTIAGO,Mod.5

Archivo Histórico Nacional, OM-EXPEDIENTILLOS,N.18627

Archivo Histórico de la Nobleza, BAENA,C.31,D.3-4

Archivo General de Simancas, SGU,LEG,7276,12

Calendario manual y guía de forasteros de México, para el año de 1790, p. 81; 1793, ps. 157 y 158; 1797, p. 167; 1802, p. 167;

Diccionario Biográfico de los Coroneles del Ejército Español. Reinados de Carlos IV y Fernando VII (1788-1833) T. III, p. 57. Alberto Martín-Lanuza Martímez. Navarra, 2022.

https://historia-hispanica.rah.es/biografias/35356-antonio-jose-perez-galvez-y-crespo

https://historiademacharaviaya.blogspot.com/2021/

Retratos: Reflejos de una ambición novohispana. Los retratos de los I condes de Pérez Gálvez por el pintor José María Guerrero (1792) Anales del Museo de América, Nº 16, 2009. Páginas 155 a 172 (164). Pintado por José María Guerrero en 1792, actualmente propiedad de una familia sevillana.

Soldado Malagueño

Málaga - 2025


domingo, 23 de marzo de 2025

PÁGINA Y FORO DE EL GRAN CAPITÁN

 Hola amigo lector.

Si te gusta la historia militar de todas las épocas y de prácticamente todos los países que a lo largo de la historia han existido, no dudes en pasarte por El Gran Capitán, probablemente el mejor lugar en el universo de internet de historia militar española y mundial que puedas encontrar.

Historia, actualidad, arte, opinión, fortificaciones, uniformes, fotografías, condecoraciones, biografías, chascarrillos, chistes, duces de Ardales, aceite de Periana, ... todo lo que se te pueda ocurrir sobre el mundo militar (y más) lo encontrarás en


https://elgrancapitan.org/foro/index.php

y en


https://www.elgrancapitan.org/portal/index.php     

Un lugar donde viviréis una auténtica aventura militar como nunca lo hubierais imaginado.

Un saludo

sábado, 22 de marzo de 2025

CANTINERA ANA MÉRIDA MONTANER

    A primeros de febrero de 1896, Ana Mérida Montaner, natural de Málaga y de dieciocho años, se disfrazó de soldado -mejor no preguntar de donde sacó la ropa- y se embarcó en el vapor Buenos Aires que se dirigía a Cuba con la tropa, entre la que iban soldados del regimiento de Wad-Ras.

   Al principio todo fue bien, pero al quinto día de navegación alguien, que probablemente sospecharía desde dos o tres días antes, puso en aviso a otro alguien, quien la desenmascaró, llevándola a presencia del coronel del regimiento, el que al requerirle explicaciones de porqué se hallaba allí y disfrazada, la muchacha respondió:

   - ¡Perdóneme usted, mi coronel: me llamo Ana Mérida, soy de Málaga, amo a mi novio que es corneta del regimiento de Wad-Ras, y no he encontrado otro medio de seguirle que este: es inútil cuanto hagan ustedes, pues le he de seguir a todos lados.

   Debió resultarle gracioso el tema al coronel, pues según parece habló con el capitán del vapor, quien la separó de los soldados y le proporcionó ropa de mujer.

   La situación no obstante y dada la mentalidad de la época, era irregular, no solo por haberse colado disfrazada de soldado en un barco militar, sino por acompañar a su novio, es decir, que no estaban casados, lo cual, según veremos a continuación, se debió resolver sobre la marcha o al poco tiempo, pues la siguiente noticia nos sitúa a ambos, muchacha y soldado, en el regimiento de la Reina Nº. 2 como matrimonio. ¿Como acabaron en ese regimiento? No lo sé. Solo se me ocurre que quizás hubiera una plaza de cantinera en este regimiento, siéndole adjudicada a ella y con ella fue trasladado su antes novio y después marido.

   El caso es que una vez en el batallón, estuvo durante diez y ocho meses de operaciones sin interrupción, y en la provincia de Pinar del Rio se halló en numerosos encuentros con el enemigo, entre los cuales citar los de Peña Blanca, El Cacho, Carolito, Perico Pozo y Consolación. Por su actuación en el combate habido en Casas y Tumbas de Torino (Pinar del Río) el día 27 de septiembre de 1896, fue agraciada con la Cruz de plata del Mérito Militar con distintivo rojo.

   Tras eso, su columna pasó a operar por la jurisdicción de la Habana, siendo respetada y atendida tanto por jefes y oficiales como por los soldados, pues siempre era la primera en auxiliar a los heridos, llevando siempre entre los efectos que constituyen la cantina una buena provisión de hilas y vendajes, los que aplicaba a los heridos con desprecio de su vida en medio de los más rudos combates.

   No he conseguido, de momento, encontrar más información sobre esta cantinera malagueña.

Soldado Malagueño

Málaga - 2025