El
veinte de diciembre de 1811, el zaragozano teniente coronel graduado Constancio
Martínez Tabares recibe el encargo del general Francisco Ballesteros de realizar
una leva en la Hoya de Málaga y que formara con esa gente un batallón listo
para su incorporación al ejército, lo cual procedió a hacer, logrando reunir un
importante número de personal, tanto que incluso dio para enviar a Cádiz.
Según noticia proporcionada por el periódico
gaditano El Conciso, en la página ocho de su número del día veinticinco
de febrero de 1812,
«...Se han sacado de la Hoya de Málaga 2000
hombres útiles para las armas»
Según la bibliografía consultada, el
batallón quedó formado en Granada el doce de mayo de 1812, con el nombre de
batallón de infantería ligera Hoya de Málaga, siendo su primer jefe el sargento
mayor Constancio Martínez.
La documentación manejada, informa de que
este batallón se formó “en Granada”, pero este Granada no debe entenderse como
la ciudad andaluza, se refiere a que fue un cuerpo formado en el entonces
llamado Reino de Granada. Por tanto, los individuos reclutados para este
batallón, lo fueron en la Hoya de Málaga. En este punto, desconozco si solo
fueron reclutados en la ciudad de Málaga o si también en algunas de las villas
que formaron el corregimiento de la Hoya de Málaga.
En cualquier caso, para un artículo tan
breve como este, creo que eso carece de importancia. Sea como fuere, los
reclutas recibieron su correspondiente instrucción militar, quedando listo el
batallón para el primer pase de revista ese doce de mayo antes mencionado.
Pero
resulta que el siguiente primero de julio, el batallón pasó a constituir el
segundo batallón del regimiento primero Voluntarios de Cataluña, con ni
siquiera dos meses de vida.
¿Y por qué? Aunque no he hallado documentalmente la causa
exacta de ello, por la información aparecida en un documento, sé que este
batallón, y otro de húsares del mismo nombre*, fueron mandados formar por Francisco
Ballesteros sin la autorización del gobierno, que había prohibido expresamente
la formación de nuevos cuerpos, no habiendo dado, además, información de ello
«…Se habia prohibido la creacion de cuerpos
nuevos de tropas, como requeria el arreglo que se estaba haciendo de los exércitos,
pues era excesivo el número de los que habia, y se hallaban sin fuerzas; y
aquel General creó dos, uno de Infantería con la denominación de Hoya de Málaga,
y otro de Caballería con la de Husares de idem, sin pedir permiso, ni dar la
menor noticia.»
Las noticias que he encontrado sobre el
batallón me informan que en el momento de integrarse en el de Voluntarios de
Cataluña, estaba formado por, el sargento mayor primer jefe ya mencionado, el
sargento mayor segundo jefe Francisco Clos -a este, en otro documento, le
llaman Francisco Salas-, dos capitanes, siete tenientes, ocho subtenientes,
seis sargentos, cuatro tambores y trescientos cinco soldados, lo que supone un
total de trescientos veintitrés hombres de armas. En otros documentos se dice
que estaba compuesto por cuatrocientos hombres y que su sargento mayor era
Manuel de Lanchas.
Debe tratarse, pues, del batallón de más
corta vida creada durante la Guerra de la Independencia, al menos por lo que al
Reino de Granada.
Junto con el batallón Hoya de Málaga, se
integraron en el Voluntarios de Cataluña gente procedente de los hospitales y
un batallón del regimiento de Calatrava.
Estuvo operando por la Serranía de Ronda,
Málaga, Vélez Málaga, Alhama, Loja y Jaén. De todos estos sitios, solo he
podido encontrar algunas fechas referentes a sus hechos de armas:
-
11 de mayo: los individuos de batallón que se hallaban en Yunquera, unos
cincuenta al mando del teniente José Gómez, hubieron de refugiarse en la torre
de dicha localidad, pues una fuerza de cuatro mil franceses mandados por los
generales Laval, Rey y Buller procedentes de la ocupada Coín, se presentó en
Yunquera, conminando a los españoles a rendirse, pero estos dijeron que no y
que tampoco iban a parlamentar.
Ante esto, los franceses iniciaron un fuerte
fuego de fusilería, pero al ver que de esa manera no iban a obtener resultados,
comenzaron a batir la fortaleza a base de los cañonazos realizados por las tres
piezas de artillería con la que contaban, pero después de más de una hora,
vieron que era inútil continuar, pensando, quizás, que no iba a suponer un
problema que un pequeño destacamento quedase en la torre, de modo que
desistieron del cañoneo y continuaron con el fuego de fusil.
Al final, a eso de las cuatro y media de la
madrugada del día doce, los franceses abandonaron el lugar camino de Ardales,
siendo su camino un constante acoso por parte de fuerzas patrióticas, quienes
lograron matar a seis franceses -tres de ellos artilleros- y herir a bastantes.
Los españoles solo tuvieron un herido.
-
4 de junio: se halla en la
acción de Alcaucín, junto a las guerrillas de José Antonio Muñoz Sánchez, el
Cura de Ríogordo, Simón Maestre y Francisco José Cabello, (a) Torrezno, un
total de trescientos cincuenta hombres y que terminó en derrota.
-
18 de junio: En otro sitio se dice que el dieciocho de mayo.
Habiéndose tenido noticias de que los
franceses que guarnecían El Padul, unos sesenta y cuatro individuos, tenían una
importante cantidad de grano, el sargento mayor interino del batallón, Manuel
Lanchas, decidió dar un golpe de mano haciéndose con ese grano.
De modo que en la madrugada del día
dieciocho de junio se presentaron en el lugar doscientos individuos del
batallón junto a elementos de las partidas del alcalde de Otívar y del cura de
Ríogordo, José Antonio Muñoz Sánchez, y consiguieron abrir un boquete en la
tapia de la plaza de armas enemiga, obligando a estos a abandonar el cuartel y
refugiarse en la casa fuerte, donde recibieron fuerte fusilería por parte de
los españoles respondido por aquellos a través de las troneras. Mientras esto
sucedía, parte de la tropa invasora saqueó el cuartel y extrajeron el grano,
que se llevaron junto a las mulas y caballos de los enemigos.
No se pudo acosar más a los encerrados en la
casa fuerte y hacerles presos gracias a un nuevo boquete que se empezó a hacer
en la pared, porque por el camino de Lanjarón apareció un fuerte contingente
francés,
-
1 de julio: su fuerza la
constituye el primer sargento mayor Constancio Martínez, el segundo, Francisco
Clos, dos capitanes, siete tenientes, ocho subtenientes, seis sargentos, cuatro
tambores y trescientos cinco soldados -en otra fuente trescientos cincuenta-,
que unidos a los incorporados de varios hospitales, hicieron una fuerza de
ochocientos veinticuatro individuos.
Con esta fuerza, llega a Yunquera refundido en el
regimiento primero de Voluntarios de Cataluña.
-
9 de julio: concurre a la acción de Coín,
-
17 de julio: concurre a la de Ardales,
-
4 y 5 de agosto: de agosto se halló en Alcaucín y Sedella,
-
5 de septiembre: se halló acosando a los franceses en Loja, a los que
persiguieron hasta Granada.
-
noviembre de 1812: este cuerpo, se halla en la primera división del
cuarto ejército. La división la mandaba el brigadier Joaquín Virués
López-Spínola y el ejército el teniente general Vicente de Cañas y
Portocarrero, duque del Parque.
- enero de 1813: pasan a Jaén y de ahí
a La Carolina.
-
En algunos documentos se le sitúa también en Álora y Antequera en algún momento
entre mayo de 1812 y enero de 1813.
A
partir de ahí, los siguientes hechos del batallón se pierden dentro del
conjunto del regimiento Voluntarios de Cataluña, pues ya, lo que se cita, son
acciones llevadas a cabo por compañías del mismo, sin especificar si son del
batallón de la Hoya de Málaga, del batallón procedente del de Calatrava o si
son del mismo regimiento Voluntarios de Cataluña.
Por Real orden de veintiocho de noviembre,
Constancio Martínez deja el mando del batallón por pase al de infantería ligera
de La Rioja, siendo probable que su sustituto fuese Manuel Lanchas Gil, que
como ya hemos dicho era sargento mayor interino en mayo.
Este individuo ascendió a teniente coronel
en mayo de 1815.
Desconozco, por tanto, si este batallón
llegó a tener bandera y uniforme propios, de la misma manera que desconozco si
mantuvo su propia identidad dentro del regimiento Voluntarios de Cataluña,
aunque a la vista de lo informado en algunos de los documentos, parece ser que
algún tipo de identidad debió mantener, aunque creo que por muy poco tiempo.
Hasta aquí todo lo que al momento presente
he logrado averiguar sobre este cuerpo. Conforme vaya encontrando más
información, la iré añadiendo.
-----------------------------
NOTA: El escudo de la Diputación de Málaga, ha sido tomado de la página de internet
https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2023/11/06/blason-diputacion-malaga-94235684.html
Soldado Malagueño
Málaga - 2024
No hay comentarios:
Publicar un comentario