SOLDADO MALAGUEÑO

También narramos las vidas militares de soldados de España y de todo el cosmos hispano en ambos hemisferios, por el Atlántico, por el Lago Español, por el Mediterráneo, por el Índico y allá por donde haya pasado un soldado HISPANO ondeando nuestras banderas.


domingo, 29 de septiembre de 2024

DOS MALAGUEÑOS EN CUMANÁ, VENEZUELA. SIGLO XVII.

Juan de Alcalá y Alcaudete

   Nació en la ciudad de Málaga, siendo bautizado en la parroquia de los Santos Ciriaco y Paula de esa ciudad el 5 de enero de 1639, luego debió nacer uno, dos o tres días antes, hijo de Pedro de Alcalá y de Catalina Alcaudete, vecinos de Málaga, siendo sus padrinos Francisco Fernández del Caño y Guiomar López.

   Fue Contador de las Reales Cajas de la ciudad de Cumaná. Así mismo, fue sargento mayor y alférez de dicha plaza y donde participó en la lucha contra los ingleses en 1659 y 1669, resultando herido. 

   Contrajo matrimonio en la parroquial de Cumaná el tres de febrero de 1669 con Isabel Márquez de Valenzuela y Villafranca, hija del capitán José Márquez de Valenzuela Arana y de Ginesa de Villafranca y Betancourt.  Tuvieron por hijos a:

-  Pedro (Cumaná 6-11-1669/¿?), capitán y alcalde del ayuntamiento de Cumaná, casado con Andrea María de Guevara Soberanís y Vides.

- María Manuela, que casó con el sargento mayor y teniente gobernador de la Nueva Barcelona, García Rendón Sarmiento y Palacios

 - José Francisco.

   Falleció en La Guaira, el quince de enero de 1679.

José Márquez de Valenzuela y Arana

   Natural de Málaga, donde nació hacia 1605, hijo de Juan Márquez de Valenzuela,

   Las primeras noticias que he hallado es que llegó a Venezuela en la Real armada, en 1625, acompañando a Fadrique de Toledo Osorio cuando la jornada de Barasil, en la cual se recuperó la ciudad de Salvador de Bahía.

   En 1638, acompañó al gobernador de Cumaná, Benito Arias Montano, en la jornada contra los holandeses, a los que expulsaron de la Isla de la Tortuga y Río Unare. Los holandeses se hallaban en aquellos puntos explotando minas de sal. Las tropas españolas destruyeron las instalaciones salinas y anegaron las mismas. En esta expedición, iba José Márquez de Valenzuela como lugarteniente de Arias Montano, habiendo acudido a la jornada costeándose él los gastos de expedición.

   Así mismo, fue de los que marcharon para reprimir una revuelta de indios, aunque el documento usado no especifica ni fechas ni de que indios se trataba. En cualquier caso, en esta jornada fue herido de un flechazo en la cara que estuvo a punto de acabar con su vida.

   Se halló combatiendo a los ingleses en 1659. En esta ocasión, el gobernador Gabriel de Rojas Valle y Figueroa le nombró cabo general de las armas, para la defensa de la ciudad de Cumaná ante el ataque de un pirata inglés y acudió con toda la vecindad a defender la ciudad, poniendo al enemigo en huida.

   El dieciocho de agosto de 1661, durante la gobernación de Juan de Viedma y Carvajal, fue nombrado teniente de alcaide de la Real Fuerza de Araya y con ese empleo se halló el veinte de abril de 1669 defensa del castillo de San Antonio de la Eminencia contra un pirata inglés, el cual ataca la ciudad con más quinientos piratas y cinco barcos; y en 1679 organizó y llevó a cabo la defensa del castillo de Santiago de Arroyo de Araya.

   Fue lugarteniente del gobernador de la provincia de Nueva Andalucía y teniente de justicia mayor y capitán a guerra de la ciudad de San Felipe de Austria.

   Falleció José en Cumaná en 1676.

   Contrajo matrimonio en Cumaná con Ginesa Villafranca y Vetancourt, natural de Cumaná.

   Tuvieron por hijos a: 

- Gaspar,

- Lorenzo, quien fue presbítero,

- Antonio, quien fue capitán,

- Isabel, casada con el capitán Juan de Alcalá y Alcaudete, natural de Málaga y

- Margarita, quien casó dos veces: la primera con Marcos Rendon Sarmiento y Palacio y la segunda con Pedro García del Águila.

Soldado Malagueño

Málaga - 2024

martes, 24 de septiembre de 2024

CAPITÁN GRADUADO BALTASAR RODRÍGUEZ DE TRUJILLO

   Nació en Málaga en 1757. Ingresó en el servicio en clase de cadete el siete de junio de 1778, ascendiendo a ayudante de la plana mayor de blancos el cuatro de enero de 1780. Capitán graduado el veintitrés de agosto de 1781. Ayudante en propiedad el ocho de diciembre de 1781.

Ingresó primero en el batallón de Castilla Fijo de Campeche, donde permaneció hasta el treinta y uno de julio de 1779, que pasó a las compañías sueltas de tiradores Pardos de Campeche.

   Siendo cadete de Castilla en la compañía de cazadores, pasó a solicitud suya al presidio de Bacalar, con destino a la expedición contra plazas británicas, habiéndose hallado en septiembre de 1779 en el ataque y destrucción de Río Nuevo, y de establecimientos en los ríos Callo Cozina, Walix, Zebun (o Zibun) y Norte, frente a la costa del actual Belice.

   Ya como ayudante, asistió voluntariamente a la expedición auxiliar a Omsa (u Omoa), con la cual regresó encargado por el presidente de Guatemala con pliegos del Real servicio para el gobernador y capitán general de la isla de Puerto Rico, así como a llevar otros al gobernador de La Habana.

   Se halló, una vez más como voluntario, en el sitio y toma de Panzacola, tras lo cual pasó nuevamente a Bacalar con una compañía de Pardos y permaneció de guarnición durante seis meses en el presidio de San Felipe de dicha localidad.

   El diecisiete de marzo de 1788 inició viaje como comisionado para reconocer los establecimientos ingleses de Cayo Cocina, río Sibun y río Valiz, es decir, que pasó a la visita y reconocimiento de los establecimientos ingleses de la costa oriental de la provincia del Yucatán, del que verificó con arreglo al artículo 4º de la Convención Mosquita. Concluyó la expedición el viernes, trece de mayo.

   El objeto de esta expedición era comprobar que se cumplían los acuerdos del convenio. Partió, como he dicho el diecisiete de marzo con una piragua y dos embarcaciones, con doce soldados del batallón de Castilla y la gente de los barcos.

   Durante su estancia, recorrió ochocientas setenta y siete leguas, más de cuatro mil kilómetros, comprobando, sobre todo que los ingleses no tenían fortificaciones ni obras ni militares ni navales, ni de alojamiento de tropas, ni arsenal. Se permitía la carena de navíos mercantes y almacenes para mercancías. Sobre todo, se observaba la isla o cayo Triángulo.

   Su trabajo fue realmente exhaustivo, poniendo incluso dinero de su bolsillo para realizarlo convenientemente y, además, recibió grandes elogios por parte del gobernador británico, el coronel Edwaed Marcus Despard, quien alababa la “…urbanidad, armonía y Justizia…” de nuestro hombre.

   Estaba casado con Josefa Elizalde Buendía.

   Falleció el veintitrés de agosto de 1792

Soldado Malagueño

Málaga - 2024

domingo, 15 de septiembre de 2024

TENIENTE CORONEL MIGUEL BRAY Y MARZO

   Nació en Estepona, Málaga, alrededor de 1781, hijo de Miguel Bray Power, natural de Fethard, Irlanda, administrador de rentas, y de María Manuela Marzo, de Málaga.

   Sobre este militar no he encontrado noticias anteriores a 1833, habiendo encontrado tan solo estas dos:

   - Ingresó en el regimiento de Irlanda y en julio de 1806 asciende de subteniente de granaderos a teniente. 

   - En 1821 es capitán en el batallón Voluntarios de Barcelona, 6º ligero, del que su hermano Antonio era coronel.

   El resto, y son bien escasas, son ya a partir de 1833.

   Así, sabemos que en 1833 tenía el empleo de teniente coronel y era sargento mayor de la plaza de Alicante, donde permanece hasta 1835, que pasa a ocupar igual destino y empleo en la plaza de Málaga, así como de teniente de rey, obteniendo el mando como comandante general de la capital y su provincia.

   Siendo teniente coronel, en diciembre de 1837, fue arrestado en Málaga, por orden del capitán general, por haber ocupado el cargo de gobernador en la junta rebelde que se había formado la noche del veinticinco de julio de 1836, siendo sometido a consejo de guerra el diez de julio de 1838 para determinar su grado de participación en los asesinatos de los gobernadores civil y militar de la provincia.

   Tras ser analizadas todas las pruebas y oídas a todas las partes, se sentenció que fuese separado de la carrera y destinado por seis años a un presidio en Ultramar. El motivo final de la condena: no cumplió con su deber de mantener el orden y evitar ambos asesinatos, sin posibilidad de ser ni amnistiado ni indultado, pero en atención a las circunstancias a las que se vio sometido dicho día, , al tiempo que ya había pasado en prisión, a sus servicios militares y a que sus hijos estaban prestando servicio militar con diferentes empleos de oficiales, se le conmutó la pena de presidio, manteniéndose tan solo la de privación de empleo militar, debiendo pasar a fijar su residencia fuera de Málaga y Granada.

   Estaba casado desde 1817 o 1818 con Cecilia Teresa Camps, natural de Barcelona. De sus hijos, sabemos que tres ingresaron en el arma de infantería: Miguel y Emeterio en 1834 y Patricio en 1839.

   Falleció en la ciudad de Málaga, el diecinueve de octubre de 1843, de una …gastro hepatits crónica. Tenía sesenta y tres años y vivía en calle Frailes. Cuando falleció era guardalmacén cesante de efectos estancados, en cuyo empleo se jubiló.

Soldado Malagueño

Málaga - 2024

CORONEL ANTONIO BRAY Y MARZO

   Nació Antonio en Estepona (Málaga) en 1780, hijo de Miguel Bray Power , natural de Fethard, Irlanda, administrador de rentas, y de María Marzo, natural de Alhaurín el Grande.

   Tuvo su ingresó en el Ejército en clase de distinguido a los 13 años en el Regimiento de Línea de Irlanda, siendo promovido al empleo de segundo subteniente en 1795 y al de primero en 1798, ascendiendo a subteniente de granaderos en marzo de 1799.

   Según la información consultada, se sabe que intervino en las campañas de Rosellón y de Cataluña contra los franceses. De esta primera época no he encontrado ninguna referencia y lo único que puedo decir, es que los tres batallones de este regimiento se embarcaron en Ceuta en julio del 1794 rumbo a Rosas, asistiendo a numerosas batallas durante la Guerra del Rosellón, hallándose en prácticamente todas las operaciones de aquella campaña, distinguiéndose especialmente en el ataque general del veinte de noviembre

   “…sobre los campamentos franceses de Manera, Vilaroixa, Cantallops, Coll de Banyuls, alturas de Culera, Port-Vendres y Colliure, desde el reducto del Viento al de Avignonet”

   Finalizada la guerra, se traslada a Andalucía, destinándosele en el mes de octubre de 1796 l Campo de Gibraltar para formar parte del cuerpo de bloqueo.

   En 1800, pasa el regimiento acantonado a Málaga, donde permanece hasta 1806 por recibir orden de pasar de guarnición a Cádiz, donde restó su servicio tanto en su recinto como en diferentes fuertes del litoral.

   La siguiente noticia, me informa que en enero de 1808 recibió dos heridas graves combatiendo a dieciocho contrabandistas que se habían hecho fuertes en un cortijo de Fuente ovejuna, en la provincia de Córdoba, aunque no especifica si aún estaba en el regimiento de Irlanda ya estaba en el de Cádiz.

   Lo que sí es seguro, es que tomó parte en la Guerra de la Independencia incorporado al Batallón Ligero de Tiradores de Cádiz, ascendiendo a primer capitán en junio de 1808, hallándose el veinticinco, veintiséis y veintisiete de octubre en la defensa de Lerín, pasando luego a Lodosa con una partida custodiando los fondeos y efectos del batallón, pasando a cubrir la retirada de la división hasta Calahorra, donde permanecieron hasta que la ciudad fue ocupada por los franceses.

   El veintitrés de noviembre se halló en la batalla de Tudela y tras ser derrotados, se retiran, enfrentándose al francés el siguiente día veintinueve y siguientes en Alhama de Aragón y el cinco de diciembre en la toledana Santa Cruz de la Zarza, en el apoyo a la retirada del ejército del centro desde Tudela a Cuenca.

   En enero de 1809 se halló en la acción de Vélez, recibiendo el empleo de sargento mayor el siguiente mes de mayo, con el que el dos de noviembre se apostan en Aldeaquemada para recoger a los quintos y a los dispersos y a los desertores procedentes de la Batalla de Ocaña.

    El veinte de enero de 1810, se halló enfrentándose con su unidad durante siete horas a cuatro columnas de franceses en la Cuesta de Matamulas, permitiendo con esta acción que el resto de la división pudiera retirarse. En esta acción recibió tres heridas y al final fue hecho prisionero. Tras recuperarse de las heridas, logró evadirse y retornar a su batallón en Orihuela. Por su comportamiento recibió las gracias del gobierno.

   Poco después se enfrentan al enemigo en la localidad de Beas de Segura, de donde los expulsan y evitan que incendien el pueblo.

   El tres de noviembre de ese año y al frente de cinco compañías se enfrenta al francés en las proximidades de Cúllar de Baza, obligándolos a retirarse y tener que cruzar el río Baza para poner obstáculos a nuestros hombres, tras lo cual con las cinco compañías se retiró a Murcia.

   El primero de mayo de 1811 se halló en la de Zújar, tras la cual pasaron a la ciudad de Úbeda, donde fueron atacados por el enemigo el siguiente día quince y aunque consiguieron rechazar a cuatro columnas francesas, pero ante la llegada de infantería y caballería enemiga, intentaron retirarse, pero como no había tiempo para ello, se resolvió hacerles frente, logrando repelerlos y ponerlos en fuga.

   Tras estos hechos, combatió en Cuenca y a continuación en la provincia de Valencia en las acciones de casa de los Cipreses Altos, donde mantuvieron a raya al enemigo durante más de tres horas, tras lo que emprendieron la retirada habida cuenta la superioridad del enemigo. En las de Bétera, Murviedro y Cuarte, donde recibió una herida leve, tras lo cual participó en la retirada hacia Alcira.

   A primeros de enero de 1812 se le concedió el grado de coronel y recibió la orden de inutilizar el puente de madera que había en el camino de Alcira a Alcoy, por anterior destrucción del que había, procedió a ello, pero vio imposibilitada su acción debido a la imposibilidad de desencajar los maderos, por lo cual Bray ordenó que se usara aguafuerte para quemarlo y una vez conseguido emprende la retirada a la plaza de Albaida, donde se hallaba su división, pues ya los soldados franceses se hallaban a la vista.

   Tras esto, pasa a la plaza de Alicante, con la orden de entregar ciento veinte hombres y diez oficiales al regimiento de la Corona y que con los soldados, cabos, sargentos y oficiales que le quedaban pasase a Murcia para intentar recoger a la mayor cantidad de quintos, dispersos y desertores que pudiera, presentándose con ellos a mediados de febrero en el cuartel general de Murcia y fueron tantos que se pudo formar un batallón provisional puesto al mando del coronel José de Luna, siendo incluidos en el los Tiradores de Cádiz.

   Tras estar formada la nueva unidad, Antonio Bray recibe orden de para con un ayudante pase a la plaza de Alicante para hacerse cargo del gobierno del castillo de Santa Bárbara el siguiente tres de abril del propio 1812.

   Pero resulta que en mayo vuelve a cobrar vida el Ligero de Cádiz, con los tiradores que habían pasado al provisional más el segundo batallón del regimiento de infantería de Guadix y algunos oficiales provenientes de varios cuerpos, obteniendo su despacho de coronel en veinticuatro de septiembre, emprendiendo la marcha para Murcia el siguiente mes de noviembre, acantonándose en Yecla, obteniendo el mando el veintiuno de diciembre como coronel del mismo, aunque con sueldo de teniente coronel.

   El once de abril de 1813 se halló en la acción de Yecla, hallándose en julio en el bloqueo a la plaza de Murviedro, tras lo cual se hizo cargo del mando de la segunda brigada de la división que mandado por el general Sarsfield, pasaba a operar en Cataluña, embarcando agosto en la escuadra inglesa para tomar parte en el bloqueo de la plaza de Tarragona.

   El trece de septiembre se halló en la acción de la Cruz de Ordal, donde se lució y por sus acciones fue recompensado con la Cruz de segunda clase laureada de la Orden de San Fernando.

   Efectivamente, habiendo sufrido en Tarragona las fuerzas francesas del general Suchet fuertes pérdidas, resolvió éste abandonar la ciudad, estableciéndose con sus tropas junto al río Llobregat fortificando la zona con la intención de atacar a los españoles en las alturas del Ordal, por lo que en la noche del día doce pasó al ataque.

   Aunque los españoles ofrecieron una feroz resistencia durante toda la madrugada del día trece, no lograron frenar la embestida francesa, que logró desalojarlos de sus posiciones, pasando los españoles a unirse a la línea que ocupaba el general Copons entre Martorell y San Sadurní, pero mientras se retiraban o no, el coronel Bray se batió el cobre de una manera heroica y cual animal acorralado decidió vender cara su piel y junto a los hombres a su mando logró contener el arrollador avance francés, permitiendo el repliegue español y luego el de sus hombres.

   La Cruz se le concedió por real orden de trece de marzo de 1817.

      El dieciséis de enero de 1814 se halló en la acción de Molins de Rey, pasando a continuación al bloqueo de Barcelona, donde con sus hombres logró desbaratar todos los intentos franceses por salir de la ciudad.

   Una vez acabada la guerra, se le confirió el mando del batallón Voluntarios de Barcelona, 6º ligeros y en 1820 pasó a mandar el regimiento de Voluntarios de Barcelona.  

   Las siguientes noticias que de él tengo me informan que era un liberal y se puso al servicio del gobierno constitucional entre 1821 y 1823, donde lo encuentro en agosto de 1822 como comandante de la tercera línea militar en Martorell, diciembre del mismo año en la persecución de los realistas por la zona de Monistrol de Montserrat o como gobernador de la Ciudadela de Barcelona en junio de 1823, siendo esta la última noticia que he encontrado hasta marzo de 1834.

   Su intervención en los sucesos políticos y militares del llamado Trienio Militar, tuvo como consecuencia su separación del servicio. En 1831 residía en Alhaurín de la Torre (Málaga), de donde se fugó al haberse ordenado su detención por conspiración.

   Bien, una vez muerto en 1833 el tirano, se le entregó el mando del gobierno militar de Vélez Málaga, realizando diversas labores, tales como persecución de bandidos, cordones sanitarios, …, cesando en dicho mando y pasando a ejercerlo en 1835 en Calatayud.

   En febrero de 1836 es nombrado gobernador militar de Málaga. En julio de ese año se presenta a las elecciones para las Cortes, pero no parece que saliera elegido, pues no aparece reflejado en el histórico de diputados del Congreso.

   El nueve de febrero de 1937 fue nombrado jefe político en propiedad de Albacete, que ya ejercía en interinidad y con este empleo se jubiló, aunque no he logrado averiguar la fecha.

   Y esta es la última noticia de su vida activa que he encontrado.

   Al fallecer su primera mujer, contrajo segundas nupcias con María Dolores Bargas, quien falleció antes que él.

   Falleció por enfermedad crónica del corazón el ocho de abril de 1842, en Málaga, habiendo hecho testamento militar el ocho de agosto anterior. Vivía en la Plazuela de Montaño.

Soldado Malagueño

Málaga - 2024

viernes, 13 de septiembre de 2024

TENIENTE CORONEL FERNANDO XIMÉNEZ DE ENCISO O´CROWLEY

    Nació en Málaga el treinta de mayo de 1830, hijo de Juan Ximénez de Enciso y Solano (Marbella) y de María Josefa O ´Crowley y Power (Cádiz) Propietarios. El apellido O´Crowley aparece escrito Ocronley.

   Ingresó en Infantería el treinta de abril de 1847.

    Obtiene el empleo de subteniente el diez de febrero de 1852, con destino en el regimiento de infantería del Infante nº 5

   El veinte de julio de 1853 obtiene el grado de teniente, el cual se hace efectivo el veinticuatr9o de enero de 1856.

   En 1859 era capitán en el batallón Cazadores de Antequera nº 16

   Asciende a comandante el cinco de junio de 1866, estando en situación de reemplazo.

   A primeros de 1872 se hallaba de reemplazo en Granada y al formarse los ochenta batallones de primera reserva o reserva activa por orden de veintiocho de febrero de ese año, fue destinado como capitán el regimiento de reserva Albacete nº 41.

   Obtuvo el grado de teniente coronel el veinte de marzo de 1876.

   En 1881 es comandante del primer batallón del regimiento de Asia nº 59

Obtiene el empleo efectivo de teniente coronel el primero de octubre de 1882.

   A mediados de junio de 1892 fue aprobada su propuesta de retiro. Era teniente coronel del cuadro eventual del regimiento de Málaga nº 46.

   Contrajo matrimonio en la parroquia de Santiago, de Málaga, el tres de octubre de 1867 con Carlota Maraver Domínguez, de veintiséis años, natural de Osuna e hija de Juan de Dios Maraver del Pino (Cuevas de San Marcos) y de María Josefa Domínguez Aguilar (Osuna)

   Estaba en posesión de la placa de la Orden de San Hermenegildo desde 1879.

   Para abril de 1905 ya había fallecido.

Soldado Malagueño 

Málaa - 2024

TENIENTE CORONEL JUAN XIMÉNEZ DE ENCISO Y CAMPOS


Cuando era alumno en la Academia Militar

    Nació, probablemente en Antequera, en la provincia de Málaga seguro, el once de febrero de 1878, hijo del teniente coronel Juan Ximénez de Enciso O´Cowley y de Luisa Fidela del Campo y Rodríguez.

   Tuvo su ingreso en el servicio el treinta de agosto de 1895, saliendo el siguiente veintiuno de diciembre de 1896 como segundo teniente y con destino al regimiento de Borbón, donde el veintiuno de diciembre de 1898 asciende a primer teniente.

   El veintiséis de febrero de 1902 pasa del regimiento de Borbón nº 17 a situación de reemplazo en la segunda región, donde permaneció poco tiempo, pues luego pasó al batallón de segunda reserva de Ronda nº 38 y de ahí el veintitrés de diciembre de 1905 pasa nuevamente al regimiento de Borbón nº 17.

   El diecisiete de julio de 1905 asciende a capitán, pasando por distintos destinos, permaneciendo en el mismo regimiento.

   A partir de aquí, pasa por distintos destinos y situaciones y, así, lo podemos ver en la zona de recluta de Barbastro, de reemplazo en la segunda región, en el batallón de reserva de Antequera nº 37, …

   El diecinueve de enero de 1917 asciende a comandante, con destino en el último mencionado. Al igual que antes, pasó por diferentes destinos hasta el primero de diciembre de 1926, que asciende al teniente coronel, con destino… en el regimiento de Borbón nº 17, ¡otra vez!

   En agosto de 1930 lo encontramos con su residencia en Antequera.

   No he encontrado ninguna información que de noticia de si se halló en alguna acción de guerra. Lo único que he podido encontrar sobre alguna actividad o situación, es que estando al mando del regimiento de Borbón, tras los trágicos sucesos ocurridos en Málaga en mayo de 1931, fue arrestado y encerrado durante un mes en el castillo de Santa Catalina, del que salió el catorce de junio de ese año.

   Aunque en la foto que de él tengo aparece condecorado, tampoco he encontrado información sobre cuándo y cuales condecoraciones recibió. La única, es del ocho de marzo de 1930, que recibe la placa de la Orden de San Hermengildo.

   Falleció el siete de noviembre de 1936, con el empleo de teniente coronel de infantería, probablemente graduado de coronel. Está enterrado en Paracuellos del Jarama.

   Estaba casado con Julia Fernández Treglia, con quien, al menos, tuvo cuatro hijos:

- Julia, casada con el médico Antonio de Luna Arjona,

- Juan, abogado, que falleció el veintiocho de marzo de 1935,

- José, que para 1961 era capitán farmacéutico, y

- Rafael, que para 1961 era comandante médico de la Armada y era Caballero de Justicia de la Orden de San Lázaro de Jerusalén.

   De ambos hay foto y de Rafael un curioso ex libris


Soldado Malagueño

Málaga - 2024

TENIENTE CORONEL JUAN XIMÉNEZ DE ENCISO O´CROWLEY.

   Aunque sé que es una temeridad afirmarlo sin la documentación que lo avale, me voy a atrever a decir que nació en Málaga, hijo de Juan Ximénez y Solano (Marbella) y de María Josefa O´Crowley y Power (Cádiz) Y digo que me atrevo a afirmarlo porque todos sus hermanos nacieron aquí. No es muy científico, pero bueno...

   Antes de hablar de él hago una breve referencia a su padre:

   Su padre ingresó como cadete en el regimiento de infantería de Málaga poco antes de la invasión francesa y tras ser tomada Málaga decidió no huir por no dejar sola a su madre, ya viuda. Al quedarse sus opciones no fueron muchas y optó por la vergüenza de jurar fidelidad al gobierno francés. He aquí su juramento de fidelidad:

   «Yo, el abaxo firmado Don Juan Ximenez y Solano cadete del 2º batallón Regimiento Infantería de Málaga jura obediencia y fidelidad a S. M. el Sor. Don Joseph Napoleon Primero, Rey de España y Indias, a la constitución del Estado. Málaga 7 de febrero de 1810.

                                                                                                   Juan Ximenez de Solano

   deseo continuar el Servicio y mediante a tener a mi madre y ser viuda deseo una colocación proporcionada a mi situación.

   Vivo en la Cortina del Muelle a la entrada del postigo de los Abades. Casa sin numero»

   Desconozco como transcurrió su vida entre ese siete de febrero de 1810 y el siguiente septiembre de 1816. El caso es que para esta última fecha, me lo encuentro como subteniente de la Milicia Nacional, siendo la siguiente noticia que para junio de 1817 obtuvo su baja del servicio militar.

   Por lo que al militar objeto de esta micro biografía se refiere, su hijo Juan, lo primero que he averiguado es que obtuvo su empleo de subteniente el dieciséis de julio de 1856 con destino a la primera compañía del primer batallón del regimiento de Gerona nº 22.

   Teniente graduado de capitán el veintiuno de octubre de 1857 con destino en el batallón Cazadores de Antequera nº 16.

Capitán el veintiocho de julio de 1864.

A finales de 1866 nos lo encontramos como capitán del batallón de infantería de Madrid nº 3, en la isla de Puerto Rico.

En marzo de 1871 se le concede permiso para volver a continuar sus servicios a la Península desde Puerto Rico.

En mayo de 1872 es nombrado encargado de la academia de sargentos primeros del batallón de reserva Albacete nº 41.

El veintinueve de septiembre de 1868 obtiene el grado de comandante.

En 1871 era capitán graduado de comandante y se encontraba en situación de reemplazo.

El veintitrés de enero de 1876 pasa a comandante efectivo, graduado de teniente coronel, con destino en el batallón de Cazadores de Cataluña nº 1

En 1879 es comandante del batallón Cazadores de Cataluña y solicitó su pase al ejército de Puerto Rico, lo cual se le concedió, pues por la Gazeta de Puerto Rico, sabemos que en julio de 1880 estaba allí.

   Contrajo matrimonio con Luisa Elena del Campo y Rodríguez, natural de Ponce, Puerto Rico.

   Desconozco si se halló en alguna acción de guerra, ni donde y cuando falleció.

Soldado Malagueño
Málaga - 2024

GENERAL DE BRIGADA RAFAEL MARTÍNEZ MALDONADO

   Nació en la ciudad de Málaga el catorce de noviembre de 1887, hijo de José Martínez García y Ana María Maldonado Carrión.

   Tuvo su ingreso en el servicio el dieciséis de junio de 1906, saliendo de primer teniente el siguiente veinticinco de junio de 1912, con destino al cuarto regimiento mixto, donde duro poco, pues el siguiente veinticuatro de agosto pasó al primero.

   Por Real orden de diez de agosto de 1914, pasa del regimiento mixto de Ceuta a la compañía de obreros de los talleres del material de Ingenieros, pero el siguiente veintinueve del mismo mes, pasa a ayudante de profesor de la Academia del Cuerpo.

   El trece de junio de 1917 asciende a capitán y el diecisiete de octubre siguiente, pasa destinado a la comandancia de Ingenieros de Melilla.

   El veintiuno de marzo de 1919, es destinado al primer regimiento de telégrafos.

   El siete de febrero de 1928 asciende a comandante de Ingenieros, con destino en la Academia del Arma, donde permaneció hasta el veinticuatro de septiembre de 1929, que quedó como excedente con sueldo entero en la quinta región.

   El dos de abril de 1937, asciende al empleo de teniente coronel, siendo destinado al regimiento de Transmisiones.

   El once de enero de 1938 y como consecuencia del decreto de veintiuno de junio de 1936, se ordena su baja en el Ejército por hallarse clasificado como desafecto al Régimen, con pérdida de todos los derechos inherentes a su empleo, incluso los pasivos, debiendo quedar en la situación militar que le correspondía en ese momento.

   Pero algo debió de cambiar, y algo importante, no sé, un malentendido, una justificación razonable de sus actuaciones, pues su suerte cambió, como lo podemos ver en dos cosas:

1ª- en junio de 1938, se le concedió la pensión de seiscientas pesetas que le correspondían por su Cruz de San Hermenegildo.

2ª- el veintinueve de abril de 1939, aparece publicado en un periódico de Palencia un panegírico de él, loando su figura y ensalzándola. Se pueden leer cosas como:

   «A iniciativa del Ayuntamiento de esta ciudad, que fue secundada con entusiasmo por las demás autoridades y por el vecindario carrionés, se ha realizado un merecidísimo homenaje popular al bizarro teniente coronel del Regimiento de Transmisiones que guarnece esta plaza, don Rafael Martínez Maldonado, que con tantas simpatías y afectos cuenta en esta localidad. El homenaje, que se celebró en la plaza del generalísimo Franco…»

   O lo que aparece en un periódico de Valladolid marzo de 1940:

   «Su Excelencia el Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos, ha recibido la siguiente audiencia militar… don Rafael Martínez Maldonado, Jefe del regimiento de Transmisiones…»

   Buscando, he encontrado lo que creo que es la razón que puede justificar su separación del ejército, puede ser que sobrevivió a la llamada “fuga de Transmisiones” del veintiuno de julio de 1936, cuando su regimiento abandonó el acuartelamiento de El Pardo ante el asedio de las fuerzas republicanas, logrando llegar a la localidad segoviana de La Granja, uniéndose allí a las tropas del bando nacional.  

   Una vez hubo tiempo, probablemente los oficiales y jefes justificaron con razonamientos su actitud al tener que prestar declaración por lo sucedido, pudiéndose ver su declaración en

http://www.altorres.synology.me/unidades/ingenieros/rt_21/fuga/1940_causa_general_martinez_maldonado.htm

   En fin, el caso es que la fue cancelada la orden de separación del servicio. No se me ocurre otra cosa, el caso es que volvió al servicio y para el treinta y uno de mayo de 1941 ya era coronel.

   En agosto de 1948 asciende a general de brigada, siendo nombrado el de septiembre del mismo año Jefe de Ingenieros del 6º cuerpo de ejército y de los servicios de Ingenieros de la 6º región Militar.

   Sobre otras cuestiones no militares, he averiguado que:

- estaba casado con Teresa Felisa Emperador Viejo desde 1913,

- que era Apoderado jefe de personal del Banco Mercantil e Industria,

- que falleció en Madrid, el veintiocho de octubre de 1956 y

- que era tío abuelo del quien posteriormente fue presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, cuyo padre alcanzó el empleo de comandante de infantería y fue escolta de Franco.

Estaba en posesión de las siguientes condecoraciones:

- Cruz de segunda clase roja del Mérito Militar,

- Cruz de la real y Militar Orden de San Hermenegildo.

   Supongo que algunas más tendría, pero no las he encontrado.

   En una revista de Ingenieros se dice los siguiente referido a él: «…existe una marcha militar con cornetas y tambores titulada Trasmisiones del Ejército, de José María Malato Ruiz, dedicado al coronel Primer Jefe del Regimiento de Trasmisiones, Rafael Martínez Maldonado; …»

   Según de la página de donde he sacado esta foto, fechada en 1.944, aparecen un grupo de jefes y oficiales del Regimiento de Transmisiones en la pérgola del jardín del acuartelamiento, el día de San Fernando del mismo año. Sentado, en el centro de la foto, se encuentra el coronel Rafael Martínez Maldonado. 

Soldado Malagueño

Málaga - 2024

domingo, 8 de septiembre de 2024

CORONEL RAMÓN MÉNDEZ DEL VILLAR

   Nació en Málaga el nueve de octubre de 1793 hijo de José Luis Méndez Martínez de la Cova, ministro principal del ramo de Cuenta y Razón de Artillería del departamento de la Coruña en febrero de 1827, y de María Dolores de Villar y Herrera.

   Tuvo su ingreso en clase de cadete en el regimiento de infantería de Navarra el siete de junio de 1808, permaneciendo en ese empleo los siguientes seis años, nueve meses y dieciocho días, cuando el veinte de marzo de 1815.

   En el transcurso de esos años, se halló, encuadrado en la primera compañía, en las acciones sobre Bilbao de los días uno y veintiséis de septiembre; en las de Sornoza y Durango del veinte y treinta de octubre y subsiguiente retirada; en la de Balmaseda del cinco de noviembre y en la de Mansilla de las Mulas del veintinueve de diciembre, donde fue hecho prisionero y deportado a Francia, donde permaneció confinado en varios depósitos hasta el siguiente  uno de mayo de 1814, que retornó a España, incorporándose a su regimiento, no sin antes haber tenido que justificar su conducta en Zaragoza. Era uno de los trescientos setenta y seis individuos del regimiento prisioneros en Francia durante la guerra.

   Debió quedar de guarnición hasta que se ordenó que se desplazara a la ciudad de Cádiz, donde el veintisiete de marzo, embarcan los batallones segundo y tercero con la división del brigadier César José de Canterac Orlic y Donesan rumbo a Venezuela, donde llegan primero a Nueva Barcelona y después, el veintidós de mayo a Cumaná, que es donde desembarcan.

   El ocho de junio parte en la expedición a San Felipe de Cariaco y a la de Carupano; a la de Isla Margarita del seis de julio, hallándose en la acción del desembarco en Punta del Manglés del siguiente día quince y la posterior marcha por la playa hasta la toma del pueblo y del fuerte el veintidós, para acto seguido realizar la toma de Pampatar el veinticuatro y de Asunción el treinta y uno.

   El siete de agosto, se halló en la toma del puerto y plaza de San Juan, para al día siguiente acudir al asalto, toma de las baterías, casas fuertes y reductos de Juan Griego, así como los barcos allí surtos, tras lo cual el once o doce evacúan la isla.

   El doce de febrero de 1818 se halló en la acción de Calaboso, bloqueando dicha villa; Cuadro de la Oriosa el quince; el Sombreo y retirada a la Villa del Cura el dieciséis; sorpresa de la Cabrera y ataque a Maracay el catorce de marzo; sorpresa de la Villa del Cura el quince y acción de la Puerta el dieciséis, continuando luego las operaciones del ejército.

   En el mes de febrero de 1819 pasó los ríos Apure y Arauca, hallándose en la acción de Cañafístula y persecución de los independentistas hasta Cunaviche; en la habida en las orillas del Aranca junto a Mata del Herradero; en la acción de la Sabana de Barina del veintisiete de junio.

   En 1820, no especifica fecha, es destinado a las operaciones de los valles de Cúcuta, al mando del marisca Miguel de la Torre y en el periodo de tiempo de catorce meses que permanecieron en aquel teatro de operaciones se halló en la acción de San Antonio del veintiocho de septiembre, donde las fuerzas realistas se enfrentaron al triple de efectivos rebeldes, a los que pusieron en fuga y persiguieron hasta el Puente de la Higuera, acompañado esto de múltiples escaramuzas que duraron hasta el fin de la contienda.

  El veintisiete de noviembre es designado por el general Pablo Morillo para conducir pliegos de armisticio y regularización de guerra desde Trujillo a los disidentes de Guyana.

   1821 continuó con el ejército de operaciones hasta la retirada de la tercera división de Nirgua a Puerto Cabello, pasando a bloquear dicha plaza hasta el once de diciembre, cuando se presentó como voluntario y en calidad de jefe de la división de operaciones para acudir en la expedición del general Miguel de la Torre a las acciones que estaban teniendo lugar en la provincia de Coro.

   Desembarcó en la península de Paraguaná el catorce, pasándose luego a pacificar la provincia, tomando la capital, Coro, el día siguiente día veintiuno.

   1822 comenzó hallándose en el sitio y posterior rendición de Puerto Real de la Vela, para pasar luego a las operaciones que se hicieron contra Maracaibo desde el primero hasta el veinticinco de abril en el bloqueo de la orilla izquierda de su lago y en los ataques con artillería que se hizo a los barcos de los rebeldes impidiendo su desembarco e intenciones de abordar a las tropas realistas.

   Tras eso acontecimientos, marchó junto a sus compañeros a repeler la invasión enemiga en la provincia de Coro, a los que expulsaron, volviendo a pacificar la zona, tras lo cual retornó a Maracaybo donde se ocuparon los fuertes de Alta Gracia, sufriendo entonces el bloqueo de la laguna por parte de los independentistas desde el primero de mayo hasta el tres de junio, viéndose obligados los realistas a realizar una operación para ocupar la orilla izquierda nuevamente.

   Aquí en Alta Gracia fue comisionado para fortificar una parte de los puertos.

   Se halló el día siete en la de Dabajuro, donde hizo el servicio acompañando a la artillería, hasta que se embarcó con la división en Puerto Real de la Vela el veintisiete de julio, desembarcando en Puerto Cabello el tres de agosto, pasando a la acción el siguiente día once de agosto en los Altos de la Guardia, donde tras enfrentarse al enemigo retornaron a Puerto Cabello.

   A esto siguió una expedición sobre la plaza de Maracaybo, donde se pasó toda clase de penurias: hambre, sed, calor, … por culpa de que se emprendió la acción sin los suficientes medios de subsistencia.

   Una vez superado esto, realizó el ejército una marcha por la Guajira entre los días veintiocho y treinta y uno del propio mes, enfrentándose al enemigo en repetidos puntos en los días siguientes:  el primero de septiembre al enemigo en las Guardias de Garabulla, en la acción de Simamaica del día dos, en la del Paso del Socuy del tres, en la del camino de Maracaybo la noche del cuatro, en la acción del Puente del mono en Salina Rica el día seis, mandando la columna que formó el batallón de Balencey, con la que derrotó el ala derecha del enemigo en una carga a la bayoneta, tras la cual ocuparon la plaza de Maracaybo el siguiente día siete.

   Una vez realizada esta última acción, marcharon por la laguna al castillo de San Carlos, el cual asediaron y consiguieron al capitular sus defensores el día diez del propio mes de septiembre, tras lo cual y debido a su deficiente estado de salud, el treinta y uno de octubre pasó a Puerto Rico a recuperarse.

   Desde el anterior día once de abril era segundo comandante de infantería.

   Bien, tras su estancia en Puerto Rico no regresó a Venezuela, pues las autoridades consideraron mejor que permaneciera en esa isla y así, el trece de septiembre de 1823 fue nombrado comandante militar del pueblo de Añaico, situado en la costa oeste de la isla, permaneciendo en dicho puesto hasta el siguiente primero de febrero de 1825, que fue mandado como comandante militar y político a Mayagüez, localidad de la que fue alcalde electo en 1825 y 1826.

   En abril de 1826 es nombrado comandante principal del tercer departamento de la costa occidental de la isla, en la villa de La Aguada, de la que en enero de 1828 es nombrado justicia mayor y presidente del ayuntamiento, manteniendo la comandancia militar y política, manteniendo los empleos de justicia y de presidente del ayuntamiento has el veinticuatro de agosto de 1832.

   Desde el veinticuatro de diciembre de 1828 disfrutaba del grado de coronel.

   En julio de 1838 descubrió y puso en conocimiento de la Superioridad una conspiración promovida por militares y civiles criollos contra el gobierno de la Isla acaudillados por Andrés Vizcarrondo Ortiz y Buenaventura Valentín Quiñones. Dicha conspiración fue neutralizada.

   Para 1840 era también presidente de la comisión subalterna de caminos del partido de la Aguadilla.

   Estaba en posesión de las siguientes condecoraciones:

- Cruz del ejército de la izquierda,

- Escudo de Fidelidad al Rey concedido a la isla de Puerto Rico,

- Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermengildo

- parece ser que contaba con algunas cruces más, pero en su hoja de servicios no se mencionan.

   Falleció en Aguadilla, el veintinueve de agosto de 1848, a los cincuenta y cinco años de edad.


Lápida en su tumba

   Antes de continuar hablando de su mujer e hijos, como curiosidad pongo un texto aprobado por el ayuntamiento de Aguadilla elogiando a Ramón:

Acuerdos del Ayuntamiento de Aguadilla. Testimonio de servicios prestados por Ramón Méndez. 1839

   En el acta correspondiente a le sesión celebrada por el Ilustre Ayuntamiento de Aguadilla el 18 de abril de 1839 consta el acuerdo siguiente:

   "El Sr. Coronel D. Ramón Méndez, Comandante Principal del Departamento y en Gefe del tercer batallón de Milicias, presenta un memorial en que pide atestado relativo a su comportamiento durante su permanencia en el Distrito en el que no solo ha ocupado mando militar sino también civil; y para justificar cual corresponde en justicia, quedó acordado se comunique a los Caballeros Síndicos.”

   En el acta de la siguiente sesión celebrada el día 29 del mismo mes y año citado se hace constar :

   "Atento el Ayuntamiento a lo representado por los Caballeros Síndicos, y a lo demás que caracteriza de justa la petición del Sr. Coronel Comandante del Departamento Don Ramón Méndez de Villar, acordó Certificar: que la conducta observada durante el espacio de más de doce años por dicho Sr. Coronel ha sido lo más arreglada, y su comportamiento yá como empleado, yá como hombre de Sociedad, yá como Padre de familia digno de estimación en todos los conceptos, gozándolos por tan justas razones con honra y estimación, porque siempre y en todas ocasiones ha conducido de una manera que ha recomendado sus ¿pazos?, no menos que su afabilidad con los vecinos y constante voluntad en prestarlos, atenderlos y servirlos: su conducta política ha sido siempre conforme a la de un Gefe amante del orden y tranquilidad, hechos todos comprobados por la repetición de multiplicados casos: que ha sido Alcalde Real Ordinario en la Villa de la Aguada , y Teniente Justicia mayor del Distrito, abrazando no solo la jurisdición Real Ordinaria sino también la política y gubernativa, en cuyos puestos acreditó sus bastos conocimientos administrando cumplida justicia y tomando cuantas disposiciones estimó conducentes al adelanto de la agricultura fuente de la felicidad pública, el establecimiento de caminos para facilitar el comercio, y a cuantos más estuvo en el círculo de sus atribuciones con tendencia a conservar el orden y tranquilidad pública recomendada constantemente por el Supr. Gobo. de la Isla, resplandeciendo sus prudentes disposiciones por la cuales logró sostener la unión de familiar y desterrar disenciones capaces de turbar la felicidad general del Distrito.

   En virtud del puesto militar que ha ocupado por infinidad  de años al que quedó reducido desde el año mil ochocientos treinta y dos con motivo de los establecimientos de otros juzgados, ha estado a su mando cuanto ha dependido del ramo, ohservándose puntualidad en el servicio, zelo y disposición a conservar el órden público, franqueando los auxilios necesarios y concurriendo personalmente siempre, que lo ha considerado conveniente, atajando ocasiones varias con sus medidas en unión de las autoridades los incendios que han presentado en esta Población, debiéndose a su actividad y esfuerzos, la construcción del fuerte de esta Población, cuya obra aunque costeada por el vecindario, es de bastante consideración y constituye uno de sus servicios que exije la gratitud de estos habitantes y la atención del Gobierno de esta isla para recomendarlo al Superior de la Nación, sin olvidar las diversas comisiones dadas por dicha principal autoridad relativas a pacificaciones de esclavos en el Partido del Rincón y novedades ocurridas en el de Añasco con motivo de las elecciones de concejales, todas importantes que desempeñó con el mayor acierto y prudencia mereciendo un general aplauso".

----------------------------------------------------

   Contrajo matrimonio en 1831 en Aguada, Puerto Rico, con Belén Arcaya Manzano, natural de Coro, Venezuela en 1811 y fallecida el dieciocho de mayo de 1840, en Aguadilla, Puerto Rico. Que se sepa, tuvieron tres hijas, Belén, María Francisca y María Dolores, y un hijo, Ramón, todos naturales de Puerto Rico.

   Al parecer, invirtió dinero en tierras, que eran labradas por esclavos, tierras que heredó su hijo Ramón, como se desprende de un censo de esclavos realizado en Aguadillas en 1870.

   Este Ramón fue teniente coronel de la plana mayor general de voluntarios de la isla de Puerto Rico y alcalde de la villa de Aguadilla. Falleció el nueve de abril de 1889, a los sesenta y tres años.

   Su hija Belén contrajo matrimonio con José García del Valle

   Su hija María Dolores, que casó en 1861 o 1862 con él en ese momento teniente de la Armada Miguel Gastón Ansoátegui y que llegó a ser capitán general de las Islas Filipinas.

   Su hija María Francisca contrajo matrimonio con Pedro Prida Palacio en 1859 o 1860.


Panteón en el que está enterrado

Soldado Malagueño

Málaga - 2024

sábado, 7 de septiembre de 2024

TENIENTE CORONEL FRANCISCO BERROCAL Y VILLALOBOS

   Esta es la breve biografía militar de un hombre que partiendo desde la plaza de soldado alcanzó el empleo de coronel y que por algún error -o no- en su momento se le instruyó una sumaria y se vio apartado del ejército de manera definitiva por alguna acción que era altamente reprobable en ese momento.

   Francisco Berrocal y Villalobos nació en la villa de Coín, provincia de Málaga, el dos de diciembre de 1818, hijo de Pedro Berrocal e Isabel Villalobos Villavicencio.

   Tuvo su ingreso en el servicio el tres de octubre de 1833, cuando ingresó como soldado de infantería de menor edad en el regimiento de infantería del Rey nº1 y a partir de entonces tuvo los siguientes empleos:

- cabo 2º por elección de menor edad: once de noviembre de 1833

 - cabo 1º por elección de menor edad: uno de diciembre de 1834

- cabo 1º por antigüedad por haber cumplido la edad de ordenanzas: dos de diciembre de 1834

- sargento 2º por elección: uno de noviembre de 1835

- sargento 1º por elección: uno de septiembre de 1838

- alférez abanderado por elección: veintitrés de abril de 1839

- teniente por antigüedad: quince de agosto de 1843

- segundo ayudante por elección: veintiséis de agosto de 1844

- ayudante mayor por elección: cinco de septiembre de 1846

- grado de capitán por gracia general: veinte de diciembre de 1851

- capitán por remuneración: uno de septiembre de 1857

- grado de comandante por mérito de guerra: dieciocho de febrero de 1864

- comandante de infantería por antigüedad: seis de julio de 1866

- grado de teniente coronel por gracia general: dos de septiembre de 1868

- grado de coronel por Real decreto de tres de febrero de 1871: cinco de junio de 1872

- teniente coronel de infantería por antigüedad: uno de febrero de 1873.

   Bien, todo esto, suma un total de servicios efectivos en el ejército a fecha de treinta de septiembre de 1878 de cuarenta y tres años, nueve meses y veintinueve días, a lo que añadir unas calificaciones en el concepto de los jefes del Cuerpo inmejorables

toda una vida militar comenzada desde simple soldado que fue a parar a la basura, pues fue expulsado del ejército con deshonra.

   Pero no adelantemos acontecimiento y veamos como fue su vida militar, que ya llegaremos a eso.

   Según su hoja de servicios, como no podía ser de otra manera y dada su edad, cuando ingresa en el servicio queda de guarnición en Málaga, habiendo empezado ya la Guerra carlista y no fue ya hasta el nueve de mayo de 1834 cuando comienza su verdadera aventura militar, pues es destinado al ejército de operaciones de Valencia, participando en las operaciones de persecución de Cabrera, Quiter y Serrador, hallándose en las acciones de Pobleta de junio, en la de Benasil del dieciséis de septiembre y en la de los Puertos de Beceite del dieciséis de noviembre.

   El catorce de enero de 1835 asistió al encuentro con el enemigo en la acción de las Parras, tras lo cual fue destinado en febrero al ejército de operaciones del norte, hallándose en la acción de Arroniz del veintinueve de marzo; en la de Puerto Baquedano del veintidós de abril; en la retirada del dos de junio a las órdenes de Baldomero Espartero.

   1836 comenzó tranquilo para nuestro Francisco, pero esa tranquilidad se terminó cuando el treinta y uno de agosto asistió a la acción de Murguía, continuada por las del trece y catorce de septiembre en Arcos y Arroniz y los meses de noviembre y diciembre en las operaciones habidas para el levantamiento del sitio de Bilbao, donde por sus méritos recibió su primera condecoración: la Cruz de Bilbao.

   Tras estos hechos, 1837 se lo pasa de guarnición en Portugalete hasta el mes de junio, que es destinado al ejército de operaciones de la izquierda, concluyendo el año sin tener que participar en ninguna acción militar.

   El año de 1838 la cosa cambia, pues ordenada su movilización, se traslada con su regimiento al campo de operaciones y el diecinueve de febrero se halló en la sorpresa que al primer batallón de Castilla de los carlistas en Villasuso de Mena, cuya acción vino reflejada en la Gaceta estraordinaria de Madrid, del miércoles 23 de febrero de 1838:

  «Comandancia general de los ejércitos reunidos….

   …Excmo Señor: los enemigos que, como noticiaba a V. E. con fecha de antes de ayer, inquietaban la guarnición de Villanueva de Mena, se presentaron en el dia de ayer y de antes de ayer en los pueblos de Vallejo, Villasuso, Banaso, Caniego, Anao y Villasana, é interceptando todas las comunicaciones hacían un fuego continuo contra el fuerte.

   Queriendo hacerles arrepentir de su audacia, resolví sorprenderles. En consecuencia, después de haber dado secretamente mis órdenes, salí esta mañana á la una de Villazaro, y me dirijí rápidamente y con el mejor silencio hacia el valle de Mena, y llegué sobre el enemigo al despuntar el dia. El segundo batallón del regimiento de la Reina, mandado por su bravo coronel D. Andres Parra, estaba encargado de sorprender los pueblos de Villarej, Villazana y Auzo; el tercer batallón del mismo regimiento debia ejecutar la misma operación en los de Benaso y Caniago, mientras que yo con dos batallones del regimiento de Extremadura y un escuadrón del del regimiento del Principe , otro del primero ligero y la batería de obuses me he dirijido sobre Villazano y el centro de la población de los enemigos dejando de reserva en Vivanco al segundo batallón del regimiento del Rey.

   El movimiento se verificó en efecto como lo había ordenado, obteniendo ventajas sobre todos los puntos. La columna de la izquierda (tercer batallón del regimiento de la reina), se apoderó de muchos carros cargados de raciones y otros objetos; la del coronel Parra hizo prisioneras á 2 compañias, la de cazadores y la 3ª del primer batallón de Castilla, en las casas de pradera de Villazuzo. El enemigo, huyendo en todas direcciones fue perseguido por nuestras tropas, y ha tenido una pérdida considerable en muertos, heridos y prisioneros, y un grande numero de desertores. Fue perseguido hasta el valle de Tudela por dos batallones y un escuadrón á las órdenes del brigadier D. Fermin Ezpeleta, durante cuya persecución tuvieron lugar de distinguirse voluntarios de Mena…

   …Dios guarde á V. E. etc. = Cuartel general de Miranda de Ebro, 20 de febrero de 1838 = El Conde de Luchana»

   Bien, tras esta acción, Francisco continuó en las operaciones y así se participó en la persecución del cuerpo expedicionario del conde Negri, hallándose en Baranda y Bendejos los días quince y veintiuno de marzo de ese año de 1838; en el sitio y toma del fuerte y de la plaza de Peñacerrada, que tuvo lugar entre el doce y el veintidós de junio; en la de Puente Rada del veintiséis de septiembre; en la toma de la casa fuerte del Valle de Loba entre los días diecinueve y veintiuno de octubre y, por último, en la de Sanpías y Ampuezo del veintiocho de diciembre.

   El dos de enero de 1839 se halló en la toma del fuerte de Udalla; en las acciones para la toma de Ramales y Castillo Guardaminos de los días veintisiete y treinta de abril y nueve y once de mayo, donde resultó herido.

   Y ahí acabó su guerra contra los carlistas, pues resulta que por una Real orden de veinte de abril se le destinaba al ejército de Puerto Rico, de modo que a final de mayo causa baja, se incorpora en su destino de embarque y parte rumba a aquella isla, adonde llegó el siguiente treinta de agosto, quedando de guarnición hasta el seis de junio de 1848, que formando parte de una columna expedicionaria embarcó a las islas de Santa Cruz, con el fin de asegurar la paz en la isla que estaba agitada por los esclavos. Tras la pacificación, regresó a Puerto Rico el siguiente veinticuatro de septiembre. 


Su firma

   Desde su retorno a Puerto Rico hasta el diecinueve de julio de 1855 se halló en la isla de guarnición, hasta que en esta última fecha embarca con su regimiento con destino a la isla de Cuba, desembarcando el siguiente veinticinco en La Habana, quedando de guarnición el castillo de la Cabaña primero y desde el cinco de agosto, que pasó de guarnición a la misma Habana, donde permaneció en esa situación hasta que por real orden de treinta de mayo de 1856 es destinado a continuar prestando sus servicios en la isla de Puerto Rico, partiendo de La Habana el diez de octubre y llegando a Puerto Rico el siguiente día dieciocho, siendo colocado como segundo ayudante del regimiento de Madrid nº 3, y así finó el año.

   Por real orden de diecisiete de septiembre de ese año de 1857 es promovido al empleo de capitán y destinado a desempeñarlo a las órdenes del capitán general de la Isla de Puerto Rico., disponiendo dicha superioridad que el cuatro de noviembre se hiciera cargo de la tercera compañía del regimiento de Valladolid.

   Así estuvo hasta que por Real orden de quince de febrero de 1859 es nombrado para la comandancia de armas de Guanabo, donde termina su año.

   Así estuvo hasta fin de enero del año 1864, que pasó destinado a la sexta compañía del batallón de Madrid, embarcando el dos de febrero en el vapor Ferrol rumbo a la isla de Santo Domingo, desembarcando tres días después en su capital, al frente de seis compañías que marchaban a incorporarse a sus cuerpos en el campamento de Guanabo.

   Estamos hablando de la intervención española en Santo Domingo llamados por el general Santana.

   El dieciocho de febrero se halló en la acción del Imca*, y por su buena actuación en el mando, organización y resultados fue agraciado con el grado de comandante. Al día siguiente retornaron a Guaname.

   El siguiente once de marzo se halló en las operaciones efectuadas sobre el Ozama y en la expedición combinada sobre San Cristóbal, asistiendo los siguientes veinte y veinticinco de abril en las acciones del Paso del río Jaina (o Haina) y de Manoguayabo; el nueve de mayo en la de Rosa Poma, tras lo cual fue destinado a desempeñar la secretaría del gobierno de la capitanía general de la ciudad de Santo Domingo y su provincia, donde permaneció hasta fin de agosto, que fue baja en el batallón de Madrid y pasó destinado al Ejército de Cuba, aunque continuó en Santo Domingo hasta el treinta y uno de octubre, que por enfermedad pidió licencia, pasando a Puerto Rico, donde estuvo hasta el siguiente veintidós de noviembre, que se decidió que permaneciera en esta última isla y en su ejército, siendo dado de baja del Ejército de Cuba el treinta y uno de diciembre.

   Estuvo de reemplazo hasta el treinta de junio de 1866, que obtiene el empleo de comandante de infantería, con destino en el cuarto batallón de milicias, all que se incorporó el treinta y uno de agosto, quedando a la espera de poder embarcar para la Península (España), pues había sido destinado allí y al llegar quedó de reemplazo con residencia en Madrid, situación en la que permaneció hasta fin de noviembre de 18868, que solicitó el retiro, que no le fue concedido, continuando en situación de reemplazo hasta el treinta de junio de 1869, que nuevamente fue destinado a Puerto Rico.

   El treinta y uno de mayo de 1870 es nombrado segundo jefe del primer batallón de milicias disciplinadas, siendo en aquella isla donde juró la Constitución y al rey Amadeo en 1871.

   El diecinueve de abril se hizo cargo de las funciones de jefe accidental hasta el treinta del mismo mes, que se hizo cargo del cuarto batallón de las milicias disciplinadas.

   El cinco de junio de 1872 se le concede el grado de coronel.

   El seis de mayo de 1873 es destinado como comandante al batallón de infantería de Puerto Rico, incorporándose a su destino el día doce en la villa de Mayagües, quedando de guarnición hasta fin de mes, que por habérsele concedido el empleo de teniente coronel de infantería, pasó a desempeñar su empleo al sexto batallón de milicias disciplinadas de esa isla, pero por orden de tres de octubre, el pasó a la Isla de Cuba, a la que llegó el siguiente cuatro de noviembre, donde tras su desembarco quedó de reemplazo hasta el siguiente veintiuno de diciembre, que fue nombrado comandante militar y teniente gobernador de Guanajay, pero duró poco en este destino, pues el veinte de marzo del año siguiente se le vuelve a mandar a Puerto Rico, a donde llegó el doce de abril, quedando de reemplazo hasta el dieciséis de junio, que se le nombró primer jefe del batallón de Madrid.

   Pero al pobre no cesaban de marearlo, siendo su vida un continuo ir i venir de isla en isla, sin dejarle tiempo ni para poder respirar los aires de cada uno de sus destinos, pues a fin de mayo causa baja en Puerto Rico y … ¡otra vez! me mandan al pobre a la isla de Cuba a donde llega el seis de junio de 1876, quedando de guarnición hasta el treinta y uno de julio, que pasa con su empleo al primer batallón del regimiento de España, incorporándose a él en la plaza de Holguín. Con el batallón estuvo en Maniabón y en Gibara, donde a fin de diciembre de ese año causa baja y el tres de enero de 1877 vuelve a la isla de Puerto Rico.

   Permaneció de reemplazo hasta el treinta de septiembre de 1878, que por razones que aun no he logrado averiguar es condenado a seis meses de prisión y separación definitiva del Ejército, donde nunca más podría volver a entrar, pues se la había instruido sumaria por abusos deshonestos. Se le dio el retiro para la Isla de Puerto Rico con un sueldo de ochocientas noventa pesetas anuales.

   Además, se le prohibía el uso del uniforme y se le retiraba el diploma de la Cruz de San Hermengildo.

   Aparte de la Cruz de Bilbao que ya comenté, estaba en posesión de las siguientes condecoraciones:

- Cruz de la R. y M. Orden de San Hermenegildo con antigüedad de veintisiete de mayo de 1853, que le fue retirada,

- Bien de la Patria en 1853

- Cruz de Carlos III, por su actuación en las acciones de Manoguayabo, río Haina y en Poma Rosa.

   Falleció en Barcelona en febrero de 1890.

   Estaba casado desde 1842 con María de los Dolores Agüero y Hernáiz (30-3-1824), natural de la ciudad de San Juan Bautista Puerto Rico, hija del capitán graduado de teniente coronel, ayudante de la capitanía general de Puerto Rico, intendente de provincia honorario y contador principal de ejército y Real hacienda de esa isla Gil Gómez Agüero y de Joaquina Hernáiz, naturales de Puerto Rico.

   Por la información recabada, sé que María Dolores murió en San Juan Bautista, su ciudad natal, el diecisiete de mayo de 1897, de “reblandecimiento cerebral”, según parte facultativo. Residía en la calle San José, nº 35. Tuvo el matrimonio, al menos, dos hijos, Concepción y Enrique y otorgó testamento ante el notario Mauricio Guerra.

Soldado Malagueño

Málaga - 2024