SOLDADO MALAGUEÑO

También narramos las vidas militares de soldados de España y de todo el cosmos hispano en ambos hemisferios, por el Atlántico, por el Lago Español, por el Mediterráneo, por el Índico y allá por donde haya pasado un soldado HISPANO ondeando nuestras banderas.


domingo, 15 de septiembre de 2024

CORONEL ANTONIO BRAY Y MARZO

   Nació Antonio en Estepona (Málaga) en 1780, hijo de Miguel Bray Power , natural de Fethard, Irlanda, administrador de rentas, y de María Marzo, natural de Alhaurín el Grande.

   Tuvo su ingresó en el Ejército en clase de distinguido a los 13 años en el Regimiento de Línea de Irlanda, siendo promovido al empleo de segundo subteniente en 1795 y al de primero en 1798, ascendiendo a subteniente de granaderos en marzo de 1799.

   Según la información consultada, se sabe que intervino en las campañas de Rosellón y de Cataluña contra los franceses. De esta primera época no he encontrado ninguna referencia y lo único que puedo decir, es que los tres batallones de este regimiento se embarcaron en Ceuta en julio del 1794 rumbo a Rosas, asistiendo a numerosas batallas durante la Guerra del Rosellón, hallándose en prácticamente todas las operaciones de aquella campaña, distinguiéndose especialmente en el ataque general del veinte de noviembre

   “…sobre los campamentos franceses de Manera, Vilaroixa, Cantallops, Coll de Banyuls, alturas de Culera, Port-Vendres y Colliure, desde el reducto del Viento al de Avignonet”

   Finalizada la guerra, se traslada a Andalucía, destinándosele en el mes de octubre de 1796 l Campo de Gibraltar para formar parte del cuerpo de bloqueo.

   En 1800, pasa el regimiento acantonado a Málaga, donde permanece hasta 1806 por recibir orden de pasar de guarnición a Cádiz, donde restó su servicio tanto en su recinto como en diferentes fuertes del litoral.

   La siguiente noticia, me informa que en enero de 1808 recibió dos heridas graves combatiendo a dieciocho contrabandistas que se habían hecho fuertes en un cortijo de Fuente ovejuna, en la provincia de Córdoba, aunque no especifica si aún estaba en el regimiento de Irlanda ya estaba en el de Cádiz.

   Lo que sí es seguro, es que tomó parte en la Guerra de la Independencia incorporado al Batallón Ligero de Tiradores de Cádiz, ascendiendo a primer capitán en junio de 1808, hallándose el veinticinco, veintiséis y veintisiete de octubre en la defensa de Lerín, pasando luego a Lodosa con una partida custodiando los fondeos y efectos del batallón, pasando a cubrir la retirada de la división hasta Calahorra, donde permanecieron hasta que la ciudad fue ocupada por los franceses.

   El veintitrés de noviembre se halló en la batalla de Tudela y tras ser derrotados, se retiran, enfrentándose al francés el siguiente día veintinueve y siguientes en Alhama de Aragón y el cinco de diciembre en la toledana Santa Cruz de la Zarza, en el apoyo a la retirada del ejército del centro desde Tudela a Cuenca.

   En enero de 1809 se halló en la acción de Vélez, recibiendo el empleo de sargento mayor el siguiente mes de mayo, con el que el dos de noviembre se apostan en Aldeaquemada para recoger a los quintos y a los dispersos y a los desertores procedentes de la Batalla de Ocaña.

    El veinte de enero de 1810, se halló enfrentándose con su unidad durante siete horas a cuatro columnas de franceses en la Cuesta de Matamulas, permitiendo con esta acción que el resto de la división pudiera retirarse. En esta acción recibió tres heridas y al final fue hecho prisionero. Tras recuperarse de las heridas, logró evadirse y retornar a su batallón en Orihuela. Por su comportamiento recibió las gracias del gobierno.

   Poco después se enfrentan al enemigo en la localidad de Beas de Segura, de donde los expulsan y evitan que incendien el pueblo.

   El tres de noviembre de ese año y al frente de cinco compañías se enfrenta al francés en las proximidades de Cúllar de Baza, obligándolos a retirarse y tener que cruzar el río Baza para poner obstáculos a nuestros hombres, tras lo cual con las cinco compañías se retiró a Murcia.

   El primero de mayo de 1811 se halló en la de Zújar, tras la cual pasaron a la ciudad de Úbeda, donde fueron atacados por el enemigo el siguiente día quince y aunque consiguieron rechazar a cuatro columnas francesas, pero ante la llegada de infantería y caballería enemiga, intentaron retirarse, pero como no había tiempo para ello, se resolvió hacerles frente, logrando repelerlos y ponerlos en fuga.

   Tras estos hechos, combatió en Cuenca y a continuación en la provincia de Valencia en las acciones de casa de los Cipreses Altos, donde mantuvieron a raya al enemigo durante más de tres horas, tras lo que emprendieron la retirada habida cuenta la superioridad del enemigo. En las de Bétera, Murviedro y Cuarte, donde recibió una herida leve, tras lo cual participó en la retirada hacia Alcira.

   A primeros de enero de 1812 se le concedió el grado de coronel y recibió la orden de inutilizar el puente de madera que había en el camino de Alcira a Alcoy, por anterior destrucción del que había, procedió a ello, pero vio imposibilitada su acción debido a la imposibilidad de desencajar los maderos, por lo cual Bray ordenó que se usara aguafuerte para quemarlo y una vez conseguido emprende la retirada a la plaza de Albaida, donde se hallaba su división, pues ya los soldados franceses se hallaban a la vista.

   Tras esto, pasa a la plaza de Alicante, con la orden de entregar ciento veinte hombres y diez oficiales al regimiento de la Corona y que con los soldados, cabos, sargentos y oficiales que le quedaban pasase a Murcia para intentar recoger a la mayor cantidad de quintos, dispersos y desertores que pudiera, presentándose con ellos a mediados de febrero en el cuartel general de Murcia y fueron tantos que se pudo formar un batallón provisional puesto al mando del coronel José de Luna, siendo incluidos en el los Tiradores de Cádiz.

   Tras estar formada la nueva unidad, Antonio Bray recibe orden de para con un ayudante pase a la plaza de Alicante para hacerse cargo del gobierno del castillo de Santa Bárbara el siguiente tres de abril del propio 1812.

   Pero resulta que en mayo vuelve a cobrar vida el Ligero de Cádiz, con los tiradores que habían pasado al provisional más el segundo batallón del regimiento de infantería de Guadix y algunos oficiales provenientes de varios cuerpos, obteniendo su despacho de coronel en veinticuatro de septiembre, emprendiendo la marcha para Murcia el siguiente mes de noviembre, acantonándose en Yecla, obteniendo el mando el veintiuno de diciembre como coronel del mismo, aunque con sueldo de teniente coronel.

   El once de abril de 1813 se halló en la acción de Yecla, hallándose en julio en el bloqueo a la plaza de Murviedro, tras lo cual se hizo cargo del mando de la segunda brigada de la división que mandado por el general Sarsfield, pasaba a operar en Cataluña, embarcando agosto en la escuadra inglesa para tomar parte en el bloqueo de la plaza de Tarragona.

   El trece de septiembre se halló en la acción de la Cruz de Ordal, donde se lució y por sus acciones fue recompensado con la Cruz de segunda clase laureada de la Orden de San Fernando.

   Efectivamente, habiendo sufrido en Tarragona las fuerzas francesas del general Suchet fuertes pérdidas, resolvió éste abandonar la ciudad, estableciéndose con sus tropas junto al río Llobregat fortificando la zona con la intención de atacar a los españoles en las alturas del Ordal, por lo que en la noche del día doce pasó al ataque.

   Aunque los españoles ofrecieron una feroz resistencia durante toda la madrugada del día trece, no lograron frenar la embestida francesa, que logró desalojarlos de sus posiciones, pasando los españoles a unirse a la línea que ocupaba el general Copons entre Martorell y San Sadurní, pero mientras se retiraban o no, el coronel Bray se batió el cobre de una manera heroica y cual animal acorralado decidió vender cara su piel y junto a los hombres a su mando logró contener el arrollador avance francés, permitiendo el repliegue español y luego el de sus hombres.

   La Cruz se le concedió por real orden de trece de marzo de 1817.

      El dieciséis de enero de 1814 se halló en la acción de Molins de Rey, pasando a continuación al bloqueo de Barcelona, donde con sus hombres logró desbaratar todos los intentos franceses por salir de la ciudad.

   Una vez acabada la guerra, se le confirió el mando del batallón Voluntarios de Barcelona, 6º ligeros y en 1820 pasó a mandar el regimiento de Voluntarios de Barcelona.  

   Las siguientes noticias que de él tengo me informan que era un liberal y se puso al servicio del gobierno constitucional entre 1821 y 1823, donde lo encuentro en agosto de 1822 como comandante de la tercera línea militar en Martorell, diciembre del mismo año en la persecución de los realistas por la zona de Monistrol de Montserrat o como gobernador de la Ciudadela de Barcelona en junio de 1823, siendo esta la última noticia que he encontrado hasta marzo de 1834.

   Su intervención en los sucesos políticos y militares del llamado Trienio Militar, tuvo como consecuencia su separación del servicio. En 1831 residía en Alhaurín de la Torre (Málaga), de donde se fugó al haberse ordenado su detención por conspiración.

   Bien, una vez muerto en 1833 el tirano, se le entregó el mando del gobierno militar de Vélez Málaga, realizando diversas labores, tales como persecución de bandidos, cordones sanitarios, …, cesando en dicho mando y pasando a ejercerlo en 1835 en Calatayud.

   En febrero de 1836 es nombrado gobernador militar de Málaga. En julio de ese año se presenta a las elecciones para las Cortes, pero no parece que saliera elegido, pues no aparece reflejado en el histórico de diputados del Congreso.

   El nueve de febrero de 1937 fue nombrado jefe político en propiedad de Albacete, que ya ejercía en interinidad y con este empleo se jubiló, aunque no he logrado averiguar la fecha.

   Y esta es la última noticia de su vida activa que he encontrado.

   Al fallecer su primera mujer, contrajo segundas nupcias con María Dolores Bargas, quien falleció antes que él.

   Falleció por enfermedad crónica del corazón el ocho de abril de 1842, en Málaga, habiendo hecho testamento militar el ocho de agosto anterior. Vivía en la Plazuela de Montaño.

Soldado Malagueño

Málaga - 2024

No hay comentarios:

Publicar un comentario