SOLDADO MALAGUEÑO

También narramos las vidas militares de soldados de España y de todo el cosmos hispano en ambos hemisferios, por el Atlántico, por el Lago Español, por el Mediterráneo, por el Índico y allá por donde haya pasado un soldado HISPANO ondeando nuestras banderas.


miércoles, 19 de noviembre de 2025

CAPITÁN Y GOBERNADOR LÁZARO DE RIBERA Y ESPINOSA DE LOS MONTEROS

   Nació en Málaga, el año de 1756, hijo del arquitecto Pedro Antonio de Ribera y de Francisca Cayetana Espinosa de los Monteros. Permaneció en su ciudad hasta la edad de dieciocho años, que pasó al Perú, en calidad de paje del virrey Manuel de Guirior, continuando en esa ciudad sus estudios de matemáticas, francés, portugués y latín, estudios que con los años abarcaron también la cartografía, topografía, leyes y la milicia. Incluso aprendió rudimentos de las lenguas indígenas de los pueblos con los que trataba. Se educó, además, bajo la tutela del médico y cosmógrafo mayor del virreinato del Perú Francisco Antonio Cosme Bueno y Alegre.

   Desconozco el año que ingresó en el ejército, aunque por documentos sé que el año de 1776 se le concedió la subtenencia de la compañía de caballos de la ciudad de Lima, obteniendo su título universitario en 1778, en la universidad limeña.

   En 1779, tras declararse la guerra con Gran Bretaña, solicitó ser incorporado al servicio contra el enemigo, siendo destinado con el empleo de ingeniero a la isla de Chiloé (Chile) junto con tropas y municiones, pues se trataba de una isla con buen puerto y rica en producción, que podía ser invadida y servir de base contra las costas chilenas, quedando a su cargo la seguridad y defensa, así como realizar un estudio sobre el estado militar de la isla y del aspecto político, tras lo cual regresó a Lima en 1781.

    Una vez en la capital del virreinato, solicitó pasar como voluntario al ejército de Cuzco pues en esos momentos aquellas provincias se hallaban alteradas, pero las necesidades del virreinato lo requerían en Lima, donde se pasó el tiempo en comisiones, en viajes, en levantar planos, corregir errores geográficos, etc., tras lo cual pasó a Cuzco con pliegos reservados para el visitador general, quedando a sus órdenes.

    Entre el siete de julio de 1780 y el doce de febrero de 1783 cuenta que los pasó sirviendo sin sueldo, tan solo con una asignación de 28 pesos mensuales para los gastos derivados de su trabajo: que el viaje de Chiloé a Lima y los posteriores derivados de su trabajo se los hubo de costear él de su dinero, así como todos los gastos de su manutención personal.

    Anteriormente, en 1779, se le había ofrecido el corregimiento de la provincia de Guamalíes por un plazo de dos años, que rechazó y ya en 1782 o 1783 se le ofreció uno de los cuatro corregimientos vacantes, la plaza de ayudante mayor de un batallón que acababa de levantarse en Lima con la promesa de la casi inmediata promoción a capitán, que tampoco aceptó.

    Ya con el empleo de teniente lo vemos como comisario de Límites en Montevideo primero y en Buenos Aires después, tras lo cual, el trece de septiembre de 1783 es nombrado gobernador de la provincia de Moxos, en Bolivia, donde permaneció por espacio de nueve años, en el transcurso de los cuales, entre otras cosas, creó una escuela de pintura, canto y música para indios y fundó dos poblaciones: San Ramón de Moxos y San Ramón Nonato.

    Entre otras acciones, Ribera derogó el Reglamento de Herboso, poniendo en su lugar su Nuevo Plan de Gobierno, con el que puso fin a la hegemonía eclesiástica en aquella provincia, que primero había estado bajo la administración jesuítica y tras la expulsión de estos, bajo la administración diocesana, creando el cargo del administrador civil, con la misión de luchar contra la corrupción y la dejadez en que habían quedado los indios tras la expulsión de los jesuitas, que sufrieron la indolencia y el manifiesto desinterés por parte de los sacerdotes que reemplazaron a aquellos, desinterés que incluía el desconocimiento de las costumbres, lengua, ...

    El nueve de junio de 1793 obtiene el empleo de capitán y en enero de 1795 se le nombra gobernador de la provincia del Paraguay, donde permanecerá los siguiente diez años, donde puso en práctica un programa de reformas y desarrollo, entre lo que podemos destacar:

 - la realización de un censo preciso, el cual dio por resultado una población de 97.480 habitantes repartidos en cincuenta y tres parroquias de blancos y mestizos, catorce reducciones de indios y tres pueblos de mulatos libres,

- la fundación de San Juan de Nepomuceno,

- puesta en marcha de las escuelas obligatorias para niños desde los seis años, incluidos, por supuesto los indios, para aprender a hablar y escribir bien en español, así como nociones de matemáticas y otras materias,

 - promovió la enseñanza universitaria,

 - estableció un sistema de oposiciones por méritos para los catedráticos,

 - escribió un Breve Cartilla Real, un catecismo de preguntas y respuestas que ten por objeto la inculcación y refuerzo de la autoridad real,

 - publicó un reglamento de treinta y dos artículos para la defensa de los indígenas inspirados en el modo jesuitas de tratar a los indígenas,

 - negoció y obtuvo el envío de la vacuna de la viruela para proporcionársela a la población de su gobierno,

 - promovió la construcción de puertos y astilleros (Angostura y Pilar) y fomentó la marina mercante en Paraguay,

- promocionó y protegió el cultivo del mate y del tabaco, promulgando leyes contra su contrabando, imponiendo la pena de destierro a las Islas Malvinas,

- proporcionó préstamos y donativos a los pueblos indios y mejoró los reglamentos de los pueblos de pardos -esclavos brasileños huidos a tierras españolas-,

- real Cédula de diecisiete de mayo de 1803, los treinta pueblos que formaban las reducciones jesuíticas, obtuvieron su autogobierno,

- promulgó una serie de disposiciones para la ordenación de la vida ciudadana, que vieron la luz en diciembre de 1796,

- en 1797 fundó la Real Fábrica de Cables y Calabrotes de Asunción, 

- promovió multitud de actos culturales -festivos al objeto de dotar a Paraguay de una vida social mas intensa,

Militarmente, entre el dieciséis y el veinticinco de septiembre de 1801 puso sitio al Forte Coimbra, situado al oeste del río Paraguay, logrando desalojar a los portugueses que lo ocupaban. Al retorno del cuerpo expedicionario, este estableció un fuerte llamado de San José del Apa.

Así mismo, consolidó la frontera al sur del río Igurey.

En fin, un hombre que demostró estar implicado en el desarrollo humano y económico del gobierno que se le encomendó, pudiendo decirse que fue uno de los que más contribuyeron al progreso del Paraguay.

Pero como la famosa Leyenda Negra lo infecta todo, tras la independencia Lázaro de Ribera fue tachado de déspota, mal gobernante y odiado por el pueblo, lo que con la documentación en la mano queda demostrado la falsedad de esas afirmaciones, como la inmensa mayoría de la Leyenda Negra.

El último cargo desempeñado por Lázaro de Ribera fue el de gobernador-intendente de Huancavelica, localidad serrana del Perú de donde se extraía el mercurio o azogue metal que se usaba para el beneficio del mineral de plata de las minas de Potosí.

Escribió algunas obras, tales como:

- Discurso. 1782. Sobre fortificaciones

- Descripciones exactas e historia fiel de los indios, animales y plantas de la provincia de Moxos en el Virreinato del Perú. 1786

- Breve Cartilla Real. 1796. En esta cartilla, una de las preguntas y su respuesta era: “¿Quién es el rey de España?, la cartilla responde: “es un señor tan absoluto que no conoce superioridad en la tierra”

Estaba casado con Francisca de Sarratea y Altolaguirre.

Soldado Malagueño

Málaga - 2025

No hay comentarios:

Publicar un comentario