Antonio nació en la ciudad de Málaga
el veintiséis de noviembre de 1759, recibiendo las aguas bautismales el
siguiente día treinta, en la iglesia de los Santos Mártires. Fueron sus padres
Antonio Pérez de Andújar y María Gálvez Cañete.
Es Antonio un claro ejemplo del fenómeno de la movilidad social tan
común entre los españoles de la época, pues pasó de Málaga a Guanajuato casi
como quien dice con una mano delante y otra detrás, pero con la
inestimable ayuda de una posición social de calidad y unos apellidos interesantes.
La primera noticia acerca de su vida militar, nos presenta a un
individuo que pasa a formar parte del ejército el veintidós de noviembre de
1784, como capitán con Real despacho y en la Legión del Príncipe, donde
permaneció durante nueve años, seis meses y veintiún días. Es decir, cuando ya
se hallaba en México, casi recién llegado como quien dice.
La Legión del Príncipe fue un cuerpo militar mixto creado en el virreinato
de Nueva España en 1767 por el visitador
D. José Gálvez, que había recibido el encargo del virrey Croix, con el objetivo
de pacificar los levantamientos populares que se venían sucediendo en
diferentes localidades, tales como San Luis de Potosí, Guanajuato, Pátzcuaro y
otros.
Este cuerpo estaba compuesto por milicianos, en su mayoría labradores, y
se dividía en ocho compañías de infantería y diecinueve de caballería. Su
uniforme constaba de casaca y capa azul; chupa, calzón, solapa y cuello
encarnado, botón blanco, y un galoncito estrecho en el collarín. Los Oficiales
de Caballería solapa encarnada.
En 1791 nos encontramos a nuestro hombre, aun como capitán, ejerciendo
el cargo de Tesorero en el Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas, de México,
permaneciendo en dicho empleo hasta el doce de junio de 1794, que obtuvo el empleo de
comandante pasando a ejercerlo en la undécima división, permaneciendo en ella
once meses y veinte días y quedando de guarnición en México, pasando a tener el
mando de una fuerza de alrededor de tres mil hombres que había en el cantón de
Perote, desde donde pasó al campamento del Ensero.
Con este mando, encargó hacer y a su costa varios útiles para la tropa:
arreos de las monturas, las dos terceras partes de los sables que se dieron a
cada individuo, erigir una capilla en el regimiento, completar los uniformes de
gala de los músicos, completar las obras del cuartel de Guanajuato, etc.
Además, con este empleo, realizó varias comisiones asignadas por la capitanía
general de Nueva España.
Su siguiente empleo fue nada menos que coronel, con destino en el
regimiento provincial de caballería del Príncipe con Real aprobación del
catorce de febrero de 1796 -ni dos años desde su ascenso a comandante-,
permaneciendo en ese empleo hasta 1815 (en 1816 ya no aparece en Calendario
manual y guía de forasteros de México), aunque mientras lo dirigió, parece ser
que se halló combatiendo a los independentistas, hallándose en diferentes
escenarios de combate, aunque no he encontrado situaciones concretas, solamente
el dato impreciso de que
Durante la guerra de la independencia,
combatió contra los insurgentes, manteniéndose al frente de su regimiento hasta
1816.
Desde luego, en dicha hoja de servicios consta que desde su ingreso
hasta la fecha de su expedición, no se halló en ninguna campaña ni acción de
guerra.
Como dato a añadir, en una de las ocasiones en que el virrey estuvo
ausente, recayó en él el mando militar de la plaza, aunque desconozco la fecha.
Permaneció al frente de su regimiento hasta el año de 1815
Otra
información:
- en 1801 se le concede el hábito de Santiago,
- el 5 de diciembre de 1805, la corona le concede el título de conde de
Pérez Gálvez, habiendo pasado por el previo de vizconde de Montes de Oca
- el dieciocho de febrero de 1821 Fernando VII, le concedió la llave de
gentilhombre de cámara con entrada, como recompensa y reconocimiento a los méritos
contraídos durante su estancia en Nueva España.
- sobre 1791, contrajo matrimonio con Gertrudis Obregón y Alcocer,
tercera hija de los condes de la Valenciana, una familia que había hecho una
gran fortuna con el negocio de las minas, contándose entre las más acaudaladas
de Guanajuato. Dicho matrimonio solo tuvo un hijo, Juan de Dios Pérez-Gálvez y
Obregón, II conde de Pérez- Gálvez.
- en la página seis de la Gaceta
del Gobierno de México del seis de octubre de 1814, con motivo de la vuelta a
España del miserable y traidor Fernando VII:
DEL SR. CORONEL D. AGUSTÍN DE ITURBIDE .
Exmo. sr.—Habiendo recibido anticipadamente el sr. conde de Pérez Galvez
en el pueblo de Chamacuero la plausible noticia de la llegada de nuestro
católico monarca el sr. D. Fernando 7° al territorio español, la celebró con
repique de campanas , salva de artillería y al día siguiente con misa de
gracias al Altísimo por tan singular beneficio, iluminaciones por tres días,
habiendo gratificado á los soldados del Príncipe con prest doble de so propio
bolsillo.
Iguales demostraciones se hicieron en la villa de San Miguel el Grande,
habiendo hecho una peroración el párroco de aquel lugar, para hacer entender á
aquel vecindario el por tantos títulos agradable motivo de aquellas
solemnidades….
-fue poseedor de minas y haciendas en la región de Guanajuato, contando
con numerosos trabajadores, lo que le permitió amasar una gran fortuna, por
medio de la cual aspiró al título de conde.
- falleció en la ciudad de Guanajuato, en el año de 1821.
En resumidas cuentas, como en tantas otras ocasiones, tenemos un claro
ejemplo de un hijo de una familia bien, en este caso de Málaga, que con un
dinero en el bolsillo, alguna carta de recomendación y algún pariente bien
posicionado en Ultramar, obtiene -probablemente mediante su compra- un empleo
en el ejército, por el cual consigue escalar posiciones en la sociedad,
relacionarse y abrirse un camino en los negocios, alcanzando una fortuna que le
permite ascender aun más en la escala social.
NOTA: El regimiento de caballería
del Príncipe pasó en 1802 a llamarse Dragones del Príncipe.
---------------------------------------------
La restauración de un vínculo: las familias Pérez Gálvez y Rul,
1830-1870, Históricas Digital. p. 350. México. https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/276-01/276-01-05-25-restauracion.pdf
Archivo Histórico Nacional, OM-CABALLEROS_SANTIAGO,Mod.5
Archivo Histórico Nacional, OM-EXPEDIENTILLOS,N.18627
Archivo Histórico de la Nobleza, BAENA,C.31,D.3-4
Archivo General de Simancas, SGU,LEG,7276,12
Calendario manual y guía de
forasteros de México, para el año de 1790, p.
81; 1793, ps. 157 y 158; 1797, p. 167; 1802, p. 167;
Diccionario Biográfico de los Coroneles del
Ejército Español. Reinados de Carlos IV y Fernando VII (1788-1833) T. III,
p. 57. Alberto Martín-Lanuza Martímez. Navarra, 2022.
https://historia-hispanica.rah.es/biografias/35356-antonio-jose-perez-galvez-y-crespo
https://historiademacharaviaya.blogspot.com/2021/
Retratos: Reflejos de una ambición novohispana. Los retratos de los I condes de Pérez Gálvez por el pintor José María Guerrero (1792) Anales del Museo de América, Nº 16, 2009. Páginas 155 a 172 (164). Pintado por José María Guerrero en 1792, actualmente propiedad de una familia sevillana.
Soldado Malagueño
Málaga - 2025


No hay comentarios:
Publicar un comentario